EL DOCENTE COMO MEDIADOR DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4056Palabras clave:
docente, mediador, aprendizaje significativoResumen
La actuación de los docentes, es esencial en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, dado que es el enlace con los estudiantes, para que estos construyan los conocimientos necesarios, con base en esto, se requiere de un docente que oriente y motive a los estudiantes con la finalidad de comprender la realidad. En virtud de lo señalado, el presente artículo tiene como objetivo fundamental comprender el rol del docente mediador en el aprendizaje significativo de los estudiantes, para ello, se procederá con la concreción de evidencias conceptuales que permiten asumir la enseñanza, como uno de los procesos con los que se contribuye en la concreción de estilos de aprendizajes con base en cada uno de los sujetos, por lo cual es necesario que se fomente la participación de cada uno de los estudiantes, con la finalidad de que estos expresen sus ideas, y así el docente tenga en cuenta las necesidades y fortalezas de los estudiantes. En conclusión, se acude a diferentes fuentes referenciales que permiten establecer el proceso de desarrollo de aprendizajes con los que se demuestre que es la figura docente, una de las más incidentes en el proceso de construcción de conocimientos y que estos sirvan de base significativa, con la prioridad de promover la apropiación de los conocimientos, puesto que es necesario el manejo de elementos pedagógicos con los que se favorezcan los saberes para la vida.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (2002). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ediciones Trillas.
Blasco, A., Arraiz, A., & Garrido, M. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo de la comprensión lectora. Un estudio cualitativo en aulas de 4º de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 9 - 27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7324757 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25335
Caparrós, E., García, M. y Sierra, J. (2021). Educación inclusiva hoy: sentido y sensibilidades. Entrevista a Ángeles Parrilla. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 2(1), 226-230. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.11696 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.11696
Collaguazo, V. (2022). Enfoque pedagógico sociocultural de Vygotsky y las relaciones interpersonales. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28578/1/UCE-FIL-COLLAGUAZO%20VANESSA.pdf
Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa. 1-12. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88868015/88868015.pdf
Diaz, R., Rodríguez, L. Saavedra, M. (2019). Investigación cualitativa etnográfica: una alternativa para los profesionales de enfermería. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 6(1), 91-98. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235 DOI: https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235
Hernández, E., Cubillas, F. y Padrón, A. (2022). Talleres metodológicos para la superación profesional en la aplicación de metodologías activas desde las TIC. Luz, 21(2), 19-28 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000200019&lng=es&tlng=es.
Ledesma, M. (2014). Análisis de la Teoría de VYGOTSKY para la Reconstrucción de la Inteligencia Social. Cuenca -Ecuador.: Universidad Católica de Cuenca. file:///C:/Users/PC/Downloads/LIBRO-VYGOTSKY.pdf
Moreira, M. (2021). Predisposición para un aprendizaje significativo de la física: intencionalidad, motivación, interés, autoeficacia, autorregulación y aprendizaje personalizado. Revista de enseñanza de la física, 33(1), 101-110. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-61012021000100101&lng=es&tlng=. DOI: https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n1.33232
Palacios, E., Posso, R., Barba, L. y Paz, B. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque "integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000200758&lng=es&tlng=es
Portela, M. (2021). Estudio preliminar de las propiedades psicométricas de la escala de Funcionamiento Psicológico Positivo para una muestra de adolescentes uruguayos. Ciencias Psicológicas, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2396 DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2396
Posso, R. (2022b). El rol del docente en el contexto universitario: una visión post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(2), 91–96. https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.3357
Rivera, E., Mina, A., Campuzano, R., & Barcia, G. (2022). Didáctica crítica como fortalecimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior en el Ecuador. Revista Dominio de la Ciencia, 1913 - 1934. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635181
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica De FAREM-Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rojas, Y., González, A., Fernández, I. y Álvarez Yero, S. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educación Médica Superior, 35(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300016&lng=es&tlng=es.
Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Revista: Innove Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción., 1-24. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.