EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL ENTORNO ESCOLAR

Autores/as

  • María Mercedes Freitte Roa
  • Sandra Gimena Rojas

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4057

Palabras clave:

Educación socioemocional, Formación integral, Rendimiento académico.

Resumen

Este trabajo de investigación presenta una reflexión sobre los efectos positivos de la educación socioemocional en el entorno escolar. Por tal razón, es importante, en primer lugar, resaltar que la educación integral de los estudiantes solo se alcanza cuando se incorporan en el aula los elementos socioemocionales que permitan la formación total de los colegiales. Por otra parte, los educandos que se enfrentan diariamente a diversos conflictos de orden familiar y social, como la pobreza, la desestructuración familiar, el maltrato, el acoso escolar entre otros, pueden fortalecer las habilidades socioemocionales y   prepararse para afrontar los diferentes obstáculos del mundo actual, lo que contribuye a su bienestar emocional, físico y comunitario y, por ende, avances favorables en el rendimiento académico. Además, teniendo en cuenta la relevancia del tema, también se aborda  sobre la  importante función, que desempeña el docente en el desarrollo de la educación socioemocional de los estudiantes, desde los primeros años de vida formativa, y cómo este puede contribuir al mejoramiento del clima escolar, la confianza en el aula y un ambiente positivo para el aprendizaje. Para el cumplimiento del propósito de este ensayo, se adoptó una metodología basada en la revisión bibliográfica, desde referencias directas, sobre el tema, como fuentes primarias, investigaciones, revisión de casos prácticos y experiencias pedagógicas que destacan el papel que desempeñan educandos y educadores en el desarrollo y efectos de la educación socioemocional. Finalmente, se propone una reflexión crítica y argumentada sobre el valor de incorporar la educación socioemocional en los ciclos pedagógicos, didácticos y formativos como estrategia para generar cambios en los escenarios educativos actuales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzelin, I. Marín-Gutiérrez, A, & Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3). Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf

Bisquerra, R. (2011). La educación emocional y su influencia en el aprendizaje: Un modelo integrador. Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), pp. 7-43.

Boix, C. (2007). Educar para ser feliz. Una propuesta de educación emocional. Barcelona: Ceac.

Buitrago, R. E. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada, España.

Fernández-Martínez, A. M. & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 53-66

Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, Daniel (1995). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Editorial B.

García, C. B (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6), 1-17. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/2018v19n6/habilida dessocioemocionales-no-cognitivas-o-blandas-aproximaciones-a-su-evaluacion/

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A

Freire, P. (1997). *Pedagogía de la autonomía Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

OMS (2004). Invertir en salud mental. Trad. Itzhak Levav. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1996). El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, 3, 5-18 DOI: https://doi.org/10.1174/113564096763270280

Royo, M. (2013a). Centros emocionalmente inteligentes. En P. Darder (Coord.). Aprender y educar con bienestar y empatía. La formación emocional del profesorado (pp. 45-67). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Salomón, G. (Comp.). (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

María Mercedes Freitte Roa, & Sandra Gimena Rojas. (2025). EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EL ENTORNO ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4057

Número

Sección

Ensayos