LA AGROECOLOGÍA Y LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES.

Autores/as

  • Johana Astrid Granados V
  • Ester Rondón Chinome

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4060

Palabras clave:

Agroecología, saberes ancestrales, pensamiento crítico, educación rural.

Resumen

La educación rural ha enfrentado históricamente profundas brechas de desigualdad social, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas transformadoras. En este contexto, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales se presenta como una estrategia relevante para potenciar el desarrollo integral y crítico de los estudiantes en sectores rurales. Este ensayo, a partir de un enfoque argumentativo y reflexivo, analiza la importancia de articular la agroecología y los conocimientos tradicionales en los proyectos escolares, fundamentándose en una revisión crítica de literatura y en experiencias que destacan la implementación de huertos escolares y el trabajo colaborativo entre escuela y comunidad. Los resultados demuestran que los proyectos agroecológicos escolares, sustentados en la colaboración entre escuela y comunidad, favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, la inclusión y el fortalecimiento del trabajo cooperativo. Asimismo, promueven beneficios como el sentido de pertenencia, la valoración de la diversidad cultural y el desarrollo de competencias para analizar, argumentar y discernir frente a los desafíos del entorno. La alianza entre conocimiento científico y saberes ancestrales permite que los estudiantes adquieran habilidades de reflexión, resolución de problemas y una participación activa en la transformación social y territorial. Se concluye que, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales en la educación rural resulta no solo viable, sino esencial para el fortalecimiento del pensamiento crítico, la inclusión y la justicia social. Este enfoque educativo contribuye significativamente a la formación de estudiantes comprometidos con su contexto, capaces de proponer soluciones innovadoras y sostenibles para los retos que enfrentan sus comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johana Astrid Granados V

Institución educativa Policarpa Salavarrieta

Ester Rondón Chinome

Institución educativa la Inmaculada

Citas

Alegría, G. A. (2020). La agroecología: una estrategia en educación ambiental. Editorial Universidad del Cauca.

Aráoz, H. A. M., & Rossi, L. (2020). Repensar (la producción d-) el Pan, repensar (nuestra relación con) la Tierra. Clave para una renovación (y radicalización) del pensamiento crítico y las energías revolucionarias. Bajo el volcán. revista del posgrado de sociología. Buap, 1(2), 39-76. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2020.1.2.651

Bica, E. G., Tonolli, A. J., Ferreira, R. G., & Viani, M. (2024). La Agroecología y la Extensión Crítica como propuesta política para la resistencia del campesinado. Masquedós-Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 18-18. DOI: https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.311 DOI: https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.311

Boix, R. & Buscá, F. (2020). Competencias del Profesorado de la Escuela Rural Catalana para Abordar la Dimensión Territorial en el Aula Multigrado. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness & Change in Education/REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2). DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Cabrera, M. E. N., Laguna, A. C., & Nieto-Morales, C. (2020). La agricultura ecológica en la provincia hispalense. Estudio de casos. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (17), 204-219.

Huanca-Arohuanca, Jesús W. y Canaza-Choque, Franklin A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3 (1), 97-108.

Echavarría G., C. V., J.H. Vanegas García, L.González Meléndez, y J.S. Bernal Ospina (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, 1 (79), 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Escalona, R. B., & Truyol, J. B. (2023). Estrategia De Aprendizaje En Huertas Escolar En Los Colegios De La Isla De San Andrés. La Casa del Maestro, 1(5), 176-193. https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5521

Farías, K. (2024). El aprendizaje basado en proyectos.

Guaña, E. L. I., & Cevallos, P. A. E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18. DOI: https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50

González Machetá, S. I. (2020). La apropiación territorial rural a partir del proyecto pedagógico de la Huerta Agroecológica Comunitaria. La experiencia de la IERD Laguna. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2682

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación (2.ª ed.). Ediciones Morata.

Macchiarola, V. (2022). Extensión crítica: Aproximaciones epistemológicas a una práctica universitaria alternativa. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.48162/rev.36.049. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.049

Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Muñoz Ceballos, M. F. (2023). El pensamiento crítico en la educación rural: estudio de caso de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Rural Buga. Sede la Soledad (Yolombó-Antioquia) (Masters tesis, Escuela de Educación y Pedagogía).

Ochoa Cervantes, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Sarandón, S. J. (2021). Agroecología: una revolución del pensamiento en las ciencias agrarias. Ciencia, tecnología y política. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e055

Vivas, L. & Bustos, C. A. (2023). La huerta escolar nasa: una propuesta pedagógica vivencial, de alimentación saludable, mejoramiento académico, y fortalecimiento del saber ancestral. http://hdl.handle.net/10906/113421

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Johana Astrid Granados V, & Ester Rondón Chinome. (2025). LA AGROECOLOGÍA Y LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4060

Número

Sección

Ensayos