MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES: UN MARCO PARA LA INCLUSIÓN EN EL CONTEXTO RURAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4061Palabras clave:
contexto rural, inclusión, modelos flexiblesResumen
Educar en el siglo XXI exige a los sistemas educativos la generación de propuestas académicas flexibles, capaces de adaptarse a las exigencias regionales y locales. Estas nuevas propuestas deberán además garantizar altos niveles de calidad en la educación, la competitividad y la equidad. Estos retos centran la atención de las políticas públicas y de la institucionalidad educativa para mejorar la pertinencia, cobertura, eficacia y eficiencia del sistema, asumiendo la interculturalidad y atendiendo las condiciones diferenciadas del contexto rural. Ante esto se plantea el objetivo de analizar desde un componente teórico enfocado en la aplicabilidad de los modelos educativos flexibles y los factores determinantes de una adecuada inclusión. Generando espacio para abordar elementos los cuales fortalecen posturas en la importancia de la flexibilidad en la educación inclusiva, su adaptabilidad y aplicación en los contextos rurales. Para ello el presente artículo es orientado desde un enfoque cualitativo, desde el diseño documental generando la posibilidad de presentar un texto tipo ensayo. De ahí la importancia que la flexibilidad pedagógica deberá prever, por lo tanto, una educación inclusiva, pertinente, contextualizada y en correspondencia con los intereses y expectativas de los diversos actores de la comunidad educativa local y regional, propiciando estrategias que dinamicen las situaciones de aula y fomenten el aprender a conocer, a hacer, a ser, a convivir, a participar, a emprender e innovar y a comprender el mundo de modo significativo desde todas las edades y ciclos educativos. Así mismo, deberá garantizar la transición entre niveles educativos y modalidades de formación a lo largo de toda la vida, mediante la existencia de escenarios y programas educativos que ofrezcan medios para cumplir con los niveles de competencias y cualificaciones que resulten altamente motivantes, acogedores, efectivos y pertinentes con la situación laboral, las necesidades y expectativas personales de los estudiantes enmarcados en el contexto rural.
Descargas
Citas
Alvarado Cortes, D. (2024). Estrategias didácticas para lograr la educación inclusiva en un grupo de tercer grado de preescolar. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/1484/1/Daniela%20Alvarado%20Cortes.pdf
Aza, L. F. F. (2021). Escuela nueva una revisión descriptiva de su evolución en la educación rural. Revista Seres y Saberes. ut.edu.co//revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/download/2426/1857
Candela, A. (2023). Aportes de “Dialogar y descubrir” a los retos de la educación rural. Revista Iberoamericana de Educación Rural. Aportes+de+“Dialogar+y+descubrir”+a+los+retos+de+la+educación+rural.pdf
Casillas, I. P. & Salazar, J. R. P. (2024). Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas. Revista Educación. Retos de la inclusión educativa: la percepción de los estudiantes normalistas | Revista Educación
Correa, J. (2022). Literacidades en la educación inclusiva. M. Vergara & H. Ferreyra (Comps.), Miradas y voces de la investigación educativa VIII: la literacidad como una vía para la diversidad, la inclusión y el aprendizaje, 33-50. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3182/1/L_Ferreyra_VergaraFregoso_VIII.pdf#page=34
Cox, C. (2007). Educación y sociedad inclusivas. ¿Qué podemos hacer y qué podemos impulsar desde los sistemas educativos? Artículo presentado en el Taller Internacional sobre Educación Inclusiva, América Latina, Región Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007.
Fernández Soria, J. M. (2021). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos educativos: revista de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/217507/Fernández.pdf?sequence=1
Garzón, J. E. C., & Castiblanco, H. I. C. (2020). Mejoramiento de las prácticas de enseñanza en directivos y profesores de contextos rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (61), 122-149. https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514008/194264514008.pdf DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a8
Hernández-López, C., & Morales-Sánchez, M. (2022). Inclusión y ruralidad: Hacia una educación pertinente y significativa. Educación y Territorio, 12(2), 68-89. Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_territorio/article/view/9876
Herrera Vásquez, A. (2024). Concepciones e implementación de la evaluación en el aula en el modelo educativo flexible, aceleración del aprendizaje: Un análisis en cuatro sedes educativas de Medellín (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2811/te.2811.pdf
Leal, A. Z. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca - Colombia. Educere, vol. 22, núm. 71, 47-59. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002004/html/
Lizarazo, J. (2020). Educación inclusiva: análisis dentro del contexto rural colombiano. Tesis doctoral, Universidad del Bosque, pp. 120-135. Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/d357eb56-4cc8-4fe3-b14d-882b4ad676a1/content
Loor-Intriago, M. A., & García-Vera, C. E. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de Educación General Básica en la zona rural. Dominio de las Ciencias, 6(2), 747-763. common.file.namingPattern## (1).pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Elaboración de los criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Bogotá: Crece.
Rodríguez, I. (2020). Análisis de Modelos educativos flexibles y la deserción escolar en Bogotá en las alcaldías de Luis Eduardo Garzón y Gustavo Petro. Bogotá: Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://core.ac.uk/download/pdf/344723077.pdf
Vargas-Torres, E. (2023). Innovación pedagógica en contextos rurales: Un análisis desde la inclusión educativa. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12345
Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. (2020). Educación inclusiva en contextos rurales.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6799112.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.