ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS, UNA RUTA HACIA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Autores/as

  • Jenny Patricia Ortiz Quevedo
  • Adalver Rivas Gómez

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4069

Palabras clave:

Didácticas activas, Educación superior, Estrategias didácticas, Investigación, Semilleros de investigación

Resumen

En el escenario de la Educación Superior, las estrategias didácticas representan oportunidades y desafíos para la declaración de intencionalidades sobre el aprendizaje de los estudiantes, aún más, en el espacio de los semilleros de investigación En razón a ello, este documento presenta argumentos relacionados con el análisis y la comprensión de las didácticas que promueven el aprendizaje en la formación de semilleros de investigación. La cual se enmarca en el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. Resultando como sobresaliente las estrategias didácticas activas, que  favorecen el interés de los estudiantes, asentando la utilidad en las acciones participativas y colaborativas, para el fomento de habilidades asociadas al trabajo en equipo, habilidades sociales, competencias socioemocionales, se resalta que es necesario la diversidad en las estrategias didácticas activas y el uso de las plataformas y recursos tecnológicos para afianzar saberes y responder a las interacciones con el mundo global, lo anterior, se erige como eje esencial para el reconocimiento de realidades complejas. En conclusión, se exalta la eficacia de las didácticas activas para el alcance de un mayor aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico, analítico, creativo y apropiación de la cultura investigativa por parte de los educandos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, N. (1999). El método de investigación acción crítica reflexiva. https://es.scribd.com/document/544343865/Metodo-de-Investigacion-Accion-Critica-Reflexiva

Arrufe, (2024). El aprendizaje basado en alumni, nueva metodología de enseñanza. EDUCA International Journal, 1 (4) 75-89, https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.86 DOI: https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.86

Asís, M.; Briceño, E.; Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Rev, Mendive. [online]. 2022. vol.20, n,2. pp.675-691.

Ávalos, C. (2016). Propuesta de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas. Innovaciones Educativas, 18(24), 33-46. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v18i24.1505

Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226 DOI: https://doi.org/10.55204/rc.v1i1.28

Chong, B., Marcillo, G. (2020), Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica dominio de las ciencias. Vol. 6, núm. 3, julio-septiembre 2020, pp. 56-77.

Dávila, L. (2020). Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 15(45). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/172

Díaz, A., Simancas, V., y Álvarez, A. (2020). La estrategia de los semilleros de investigación dentro de las universidades. Revista Ciencias Biomédicas, 9(1), 1–3. https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3037. DOI: https://doi.org/10.32997/rcb-2020-3037

Escarbajal Frutos, A., & Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, (11), 5–25. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452 DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117). Sage Publications, Inc.

Flores, M. D., González Vargas, M. V., & Pesántez Carrión, L. C. (2024). Estrategias didácticas inclusivas en la carrera Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación: sistematización de experiencias. Mamakuna, (22), 8–21. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/872. DOI: https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.872

Herrera Gutiérrez, Claudia, & Villafuerte Álvarez, Carlos Alberto. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. Epub 09 de febrero de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552

Hernández, B; Herrera, H; y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. ISBN | DOI: 978-1-4562-2396-0.

Lara, C., Melo, N., Gómez, S., Guerrero, M., Constante, N., Ronquillo, L., López, M., Oña, A., Palate, E. y Jácome, C. (2024). Prácticas innovadoras en el aula con un enfoque metodológico cualitativo. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 1674-1699. Prácticas innovadoras en el aula: un enfoque metodológico cualitativo - Dialnet (unirioja.es).

Madrid, A. (2024). Semilleros de Escritura Creativa y Competencias Comunicativas: Una Fórmula Mágica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6478-6493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11065. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11065

Maridueña, R. (2021). Estrategias didácticas en el nivel universitario desde un enfoque dinámico de aprendizaje. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 22(33). https://doi.org/10.47189/rcct.v22i33.515. DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v22i33.515

Morales, S. y Peralta, T. (2023). Los semilleros de investigación como estrategia de investigación formativa en las Universidades de Sudamérica: una revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 8(2), 52–66. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2241. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2241

Murillo K. (2021). Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media de la escuela de educación general básica Charapotó. Universidad San Gregorio. https://acortar.link/bAnjaw

Quezada, G., Castro, M., Oliva, J., Gallo, C. y Quezada, M. (2020). Método Delphi como estrategia didáctica en la formación de semilleros de investigación. Revista Innova Educación, 2(1), 78-90. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.005. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.005

Semana té, D. y Gomez, V. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8), 413-441. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976647 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386

Velarde, L. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y difusión de la investigación. DELECTUS - Revista científica, INICC-PERÚ, 3(3), 54-66. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.85 DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.85

Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Docentes 2.0, 13(2), 47–58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Jenny Patricia Ortiz Quevedo, & Adalver Rivas Gómez. (2025). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS, UNA RUTA HACIA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4069

Número

Sección

Portafolio de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a