IMPORTANCIA DEL USO DEL RECURSO DIGITAL (M-LEARNING) COMO IMPLEMENTO FORMADOR DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4073Palabras clave:
Habilidades científicas, Indagación, Observación, Recursos Digitales, Plataforma del M-learningResumen
En la actualidad las tecnologías dentro de los sistemas educativos han marcado un reto, pues son importantes en la enseñanza cuando se incorporan dentro de los procesos de aprendizaje como las habilidades investigativas en los discentes. El siguiente artículo tiene como objetivo principal plantear cómo se pueden fortalecer las habilidades investigativas través de la observación, indagación, recolección de información y la argumentación. Se uso como objeto de estudio el analizar la importancia de las nuevas tecnologías usadas por los estudiantes de primer semestre de la carrera asistentes de primera infancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Municipio de Tibú, ya que se encontraron diferentes falencias en su desempeño académico, donde no muestran interés en las clases de español con tendencia a la investigación y pocos hábitos de estudio, entre otras. Dentro del proceso del escrito se usó una metodología cualitativa, la cual, incluye una orientación del paradigma interpretativo recopilando información a través de la implementación de la observación, indagación y exploración. Se plantea el desarrollo de una unidad didáctica propuesta en sesiones con contenidos de aprendizaje referentes a la temática de investigación, redacción, análisis y paráfrasis. Estas actividades se desarrollaron con la utilización de la plataforma M-learnign, La implementación y la evaluación llevaron a la conclusión que las habilidades investigativas tuvieron una mejora y desempeño en un 80% donde al inicio es de un 30%. Lo que muestra que utilizar herramientas tecnológicas y un modelo pedagógico más una serie de actividades bien estructuradas potencian el progreso de las habilidades para investigar en los estudiantes.
Descargas
Citas
Acosta, E., Arango, A., Marín, K. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales, 22/35.
Barrentes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento, Un enfoque cualitativo, San José de Costa Rica: EUNED
Barriga, F. (2016). Juntos, pero no revueltos. México: McGraw Hill.
Carneros, P. (2018). Aprendizaje Significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicología y Mente. Barcelona, España. Univerisitat de Barcelona.
Díaz, L. (2010). La observación. Textos de apoyo didáctico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Farfán, M., Reyes, L. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. 28/73
Gagné, R. (1998), The conditions of learning, New York. Holt, Rinehrt and Winston.
Gallego, A. (2008). El pensamiento científico en los niños y niñas. Universidad de San Buenaventura.
Harlen, W. (2013). Evaluación y educación en ciencias basada en la indagación: Aspectos de la política y la práctica. IAP-SEP.
Londoño, A., Rodríguez, E., Villa, C., Piñeros, B. (2012). Desarrollo de la actitud Científica: Una experiencia de trabajo a partir de colectivos escolares. Océano.
Martínez, L. (2016). Aprendizaje de las Tecnologías y su motivación en las instituciones: Búho, LTDA. Colombia.
Pérez, C., & López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Mexicana 4(2), 13-44
Rodríguez, J. y Silva, A. (2022). Desafíos en la formación de competencias y habilidades para la industria 4.0. Aquin@s, 47-58.
Ruiz, A. (2014). Las habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. UCV-Hacer, 3 (1), 16-30
Torres, M. y Paz, K. (2019). Método de recolección de datos de una investigacion [documento de trabajo]. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817.
Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., Fernández, A. (2015). Mobile Learning: nuevas realidades en el aula. Editorial Océano S.L.U.
Sanchez, F. (2017). Motivación Docente. Escuela de Organización Industrial, 4-12.
Silva, A., Quirós, S., Sandoval, M. y Pacheco, D. (2019). Del cerebro al aula: Conceptos claves desde la Neurociencia y su aporte en la educación. En E. Serna, Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (págs. 302-310). Instituto Antioqueño de Investigación.
Vidal, M. (2008). Plataforma Didáctica como tecnología educativa. Scielo, 135-137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.