PROCESOS DIDÁCTICOS FUNDAMENTADOS EN LAS COMPETENCIAS SOCIOFORMATIVAS DESDE LA VISIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4074Palabras clave:
procesos didácticos, competencias socioformativas, educación básica primaria colombianaResumen
El artículo de rigurosidad científica parte de la importancia que revisten las competencias socioformativas como elementos de concreción de las practicas docentes en escenarios de la educación básica primaria colombiana. Con base en esto, el abordaje metodológico del mismo se orientó desde la perspectiva metodológica cualitativa, fundamentado en un estudio explicativo, con una visión epistemológica interpretativa. Tiene como propósito general, comprender los procesos didácticos fundamentados en las competencias socioformativas desde la visión de los docentes de educación básica primaria colombiana, específicamente en instituciones educativas públicas del Norte de Santander. En correspondencia con esto, desde los testimonios de los docentes (cinco docentes: grados 1,2,3,4 y 5) de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes fueron los actores claves de este reporte investigativo, se consideraron elementos de significancia teórica y práctica, asociados al enfoque socioformativo por competencias y su correlación en la didáctica que emerge de los espacios de la básica primaria, con base en el logro de los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Los hallazgos de esta investigación demuestran la brecha curricular y didáctica que existe en las prácticas pedagógicas en cuanto a la implementación de un currículo por competencias, y, las discrepancias entre el planteamiento didáctico y los elementos que conforman los derechos básicos de aprendizaje (DBA) que deben incorporarse al fenómeno educativo para concebir una verdadera educación holística, lo que ha generado desconocimiento en estos procesos.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Ander-Egg, E. (2015). La planificación Educativa. Segunda Edición. Argentina: Bonum.
Argudín, Y. (2009). Educación basada en competencias. México: Trillas.
Bermejo, B. y Ballesteros, C. (2019). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. España: Pirámide.
Bernal, C. (2009). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. España: Aljibe.
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2009). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: Mc. Graw Hill.
Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. España: Morata.
Frola, P. (2014). Manual práctico para el diseño de situaciones didácticas por competencias. México: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Gimeno, J. y otros. (2014). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? España: Morata.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris-Francia: UNESCO.
Moschen, J. (2014). Innovación Educativa. Argentina: Bonum.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Graó.
Tobón, S. (2013). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.