LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS DESDE UN ENFOQUE SOCIAL Y CULTURAL EN LOS PROCESOS FORMATIVOS: UN CONSTRUCTO ETNOGRÁFICO

Autores/as

  • Henry Yesid Silva Cocunubo
  • Clara Mónica Isabel Cely Naranjo
  • Diana Patricia Nieto Canay

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4080

Palabras clave:

Enfoque sociocultural, evaluación pedagógica, evaluación formativa, procesos formativos, socioformación

Resumen

El presente artículo se centró en el objetivo de construir una aproximación teórica
de las prácticas evaluativas desde el enfoque social y cultural en una institución educativa
del Yopal, Casanare, Colombia. Sustentado en autores como Vigotsky (1996) (2014),
Tobón (2013), Piessi (2017), Iafrancesco (2016), entre otros. Metodológicamente se
soportó en el paradigma interpretativo y método etnográfico, se construyó un estudio real
del contexto de la Institución Educativa La Campiña, cuyos informantes fueron ocho
docentes del escenario, a quienes se le aplicó una entrevista semiestructurada y
conformada por diez ítems, que permiten cumplir con el desarrollo del objeto de estudio.
Se procedió con métodos cualitativos para interpretar los hallazgos a través de la
categorización, estructuración y triangulación. La categoría central sobre la evaluación en
los procesos formativos y sus subcategorías: naturaleza de la evaluación, sujeto o agente
que evalúa, resultados de la evaluación. Entre los resultados se consideró los aportes de la perspectiva sociocultural se centran en los siguientes aspectos: a) evaluación formativa
desde la profundización en la subjetividad; b) importancia de la dimensión afectiva; c)
enfoque sociocultural: Se mantiene el énfasis en la importancia de la interacción social y
cultural en el desarrollo humano y el aprendizaje durante la socioformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Yesid Silva Cocunubo

Docente adscrito a la Secretaría de
Educación Municipal de Yopal, Casanare

Clara Mónica Isabel Cely Naranjo

Docente adscrito a la Secretaría de
Educación Municipal de Yopal, Casanare

Diana Patricia Nieto Canay

Institución Educativa Antonio Martínez Delgado

Citas

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención de conocimientos. España. Ediciones Paidós

Iberoamérica. S.A.

Barreto (2020). Influencia de la evaluación educativa en el aprendizaje por competencias

de los estudiantes de la facultad de ingeniería mecánica, electrónica y ambiental de

la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur – UNTELS. [Tesis doctoral,

Universidad Veritas Liberabit. Perú],

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2319/barreto_btf.pdf

?sequence=1

Barrientos, E. (2019). La Evaluación Formativa en Educación Superior: Evaluación. [Tesis

Doctoral, Universidad de Valladolid – España],

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39395/Tesis1627-

pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L. , y Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la

educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 94-101.

https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf

Coll J., Mauri, T. y Rochera, J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para

aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado, 16 (1). 49 – 59.

https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19769/19255

Díaz, J. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación en educación física

desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de

educación media: el caso de una IED de Bogotá. [Tesis

Doctoral, Universidad Santo Tomás].

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38400/2021JuanD%C3%ADa

z.pdf?sequence=1

Grant, L., Gareis, C. y Hylton, S. (2020). Formative Assessment. En A. Hynds (Ed.), Oxford

Bibliographiesin Education. Oxford University Press.

https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199756810/obo-

-0062.xml

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial,

Norma.

Hincapié, N. y Clemenza, C. (2021). Evaluación de los aprendizajes por competencias:

Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales,

(1),106-122.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37678/41355

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), 2018). Guía

introductoria al diseño centrado en evidencias. Gobierno de Colombia

https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/09/1.-Guia-introductoria-al-

Disen%cc%83o-Centrado-en-Evidencias.pdf

Largo, y Henao (2022). Evaluación formativa: impulsar el aprendizaje contextualizadoy la

mejora de la práctica docente. Revista de Investigaciones de la Universidad

Católicade Manizales, 22 (39). 1 – 13.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/498/4984335004/

Martínez, M. (2013). La investigación cualitativa etnográfica en educación. 3era Edición.

México. Trillas.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) (2017). Evaluación del aprendizaje en la UNESCO: garantía de un

aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260325_spa

Velásquez, S. Celis, J. Hernández, C. (2017). Evaluación Contextualizada Como

Estrategia Docente Para Potenciar el Desarrollo de Competencias Matemáticas en

Pruebas Saber. Encuentro Internacional en Educación Matemática. EcoMatemático.

(1). 33 -37.

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1377/1350

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Henry Yesid Silva Cocunubo, Clara Mónica Isabel Cely Naranjo, & Diana Patricia Nieto Canay. (2025). LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS DESDE UN ENFOQUE SOCIAL Y CULTURAL EN LOS PROCESOS FORMATIVOS: UN CONSTRUCTO ETNOGRÁFICO. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4080

Número

Sección

Portafolio de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a