IMPLEMENTACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL PEI DEL COLEGIO PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN

Autores/as

  • Luz Enith Peñaranda Santiago

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4702

Palabras clave:

Estrategias, Tecnologías de la información y la comunicación, educación, calidad educativa, PEI

Resumen

 

La investigación tiene como objetivo general, el diseño de estrategias a nivel gerencias que permitan la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos de la Institución Educativa Presbítero Daniel Jordán esto para que las mismas sean parte fundamental del currículo y lograr una mejora educativa.  La investigación se realizó mediante un paradigma de tipo positivista, utilizando un enfoque cuantitativo que permite el análisis estadístico y objetivo de los resultados obtenidos,  se implementó también el  diseño no experimental con una modalidad de campo; en el estudio se realizó la descripción de la problemática, buscado la solución de la misma, por medio del planteamiento de una propuesta que tengan como objetivo el mejoramiento de la calidad educativa a través del aprovechamiento de las herramientas que ofrecen las TIC.  La población seleccionada es de 173 personas que están conformadas por los estudiantes, profesores y directivos docentes de los grados decimo y undécimo, de esta se tomó 52 sujetos como muestra representativa a las cuales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, con el fin de obtener la información necesaria para el desarrollo del estudio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Enith Peñaranda Santiago

Institución Educativa Presbítero Daniel Jordán

Línea Didáctica y Tecnología Educativa.

Citas

Aguilar M., y Leiva J., (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Revista de Medios y Educación. núm. 40, 2012, pp. 7-19 Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Aguilar S. (2017) Estrategias Gerenciales de Calidad y Productividad: Dos Opciones para la Gerencia Educativa. Revista Scientific, vol. 2, núm. 3, 2017, febrero-, pp. 325-342 Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo Venezuela DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.18.325-342

Baptista, L., Fernández, C. y Hernández, R., (2006). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Bustamante, S. y Dubs, R. (2009). Investigación educativa: estrategias para la elaboración del proyecto de investigación. Catia, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimenta Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.

DANE, (2022) Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2021. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Técnico MinTIC, Bogotá.

Decreto 1860 (1994). República de Colombia. Publicado por el Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. Bogotá D.C., Colombia.

Días J., Ruiz A. y Egüez C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. RCUISRAEL vol.8 no.2 Quito may./ago. 2021 https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

Domínguez R. (2019). Diseño y validación de herramientas para la evaluación del uso de las TIC en centros de educación secundaria Andaluces. [Trabajo de titulación, Universidad de Málaga]. https://hdl.handle.net/10630/1928

Furguerle J., Pacheco J., Hernández A. y Bastidas G., (2016). Estrategias gerenciales en la educación básica y participación de madres y padres. Artículo científico online, Revista electrónica Educare disponible en: https://doi.org/10.15359/ree.20-2.

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Revista Paradigma. Volumen XIV al XVII.

León K. (2021). Teorizar sobre el significado de la práctica pedagógica del docente a partir del uso didáctico de las TIC en la educación básica secundaria en Colombia. [Trabajo de titulación, Universidad Pedagógica Experimental Libertadorinstituto Pedagógicorural “Gervasio Rubio”]. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/307

Ley 1341 (2009). República de Colombia. Publicado en el Diario Oficial 47426 de julio 30 de 2009. Bogotá D.C., Colombia.

Lévy, P. (1997). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. París: La Découverte.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Plan decenal de educación. Santa fe de Bogotá, Colombia: Autor

Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (2014) Tabletas para Educar 2014. Santa fe de Bogotá, Colombia: Autor

Muñoz M., Rico K., y Saavedra E. (2017). Proyecto educativo institucional. Artículo científico, Revista online Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (19), 75-88. Disponible en: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/465

Rojas Y., González A., Rodríguez I, y Álvarez S. (2021) El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educ Med Super vol.35 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2021 Epub 01-Sep-2021

Serna, H. (2006). Gerencia estratégica: Planeación y gestión - teoría y Metodología, incluye guía para el diagnóstico estratégico, Colombia, 3R editores.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. (4°. ed.) México: Lamusa.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Luz Enith Peñaranda Santiago. (2025). IMPLEMENTACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL PEI DEL COLEGIO PRESBÍTERO DANIEL JORDÁN. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4702

Número

Sección

Portafolio de Investigación