ESTUDIO LONGITUDINAL DEL ESTADO FÍSICO DE ESTUDIANTES DE NIVEL ESCOLAR.

Autores/as

  • Harol Rodríguez Bustos.

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4706

Palabras clave:

estado físico, antropometría, efectos de la educación física, edad escolar

Resumen

Este artículo presenta un análisis acerca del estado físico y antropométrico de estudiantes de nivel escolar sustentado en el resultado de test físicos y antropométricos, al inicio y al final del año escolar (2024). El estudio empleó un enfoque cuantitativo de tipo longitudinal y diseño cuasi experimental. De 315 estudiantes que comprende la población se tomó como muestra a 150 estudiantes – de estrato socio económico bajo, medio y medio bajo - de grado séptimo de básica secundaria, de edades entre 11,5 a 16,6 años de edad (66 mujeres y 84 hombres), seleccionados por conveniencia en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander, de Bogotá. Los test aplicados fueron: Peso, talla, I.M.C., flexibilidad, abdominales, flexión de codos, salto de longitud pies juntos y velocidad. El análisis de datos se realizó en el programa STATPLUS; se verificó el comportamiento de normalidad de los datos utilizando el programa estadístico STATPLUS; con base en esto se determina emplear una prueba no paramétrica (WILCOXON) pues el comportamiento de los datos no son normales. El estudio cumplió con los principios éticos de investigación en educación (consentimiento informado de los representantes legales de los estudiantes y confidencialidad de datos). Los resultados refuerzan la hipótesis alternativa (H₁): una clase de educación física semanal durante un año escolar no produce cambios significativos en las variables antropométricas y de condición física de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Harol Rodríguez Bustos.

Educación en movimiento. NIEEM03

Citas

Camporredondo, Gallegos, Gabriel. (2023). La batería EUROFIT como un instrumento para diagnosticar la condición física de los alumnos del Seminario Menor Diocesano de Morelia, Michoacán. Universidad Vasco de Quiroga. Retomado de: http://dspace.uvaq.edu.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2936/2936.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Contreras, Orozco. Astrid. Prías, Vanegas. Hilda. E. (2020). Intervención Educativa Para la Promoción de Estilos de Vida Saludables en Adolescente. Revista Espacios Vol. 41 Art. 17.Retomado de: https://revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p17.pdf

Clear. James. (2019). Hábitos Atómicos. Editorial Planeta Colombiana.

Delgado-Floody, Pedro; Caamaño, Felipe; Osorio, Aldo; Jerez, Daniel; Fuentes, Juan; Levin, Eduardo; Tapia, Juan. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física Revista Chilena de Nutrición, vol. 44, núm. 1, marzo, 2017, pP. 12-18 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46950536002.

Gálvez, Casas. Aránzazu, Ángeles. (2004) Tesis de Doctorado Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Universidad de Murcia. España. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd107/motivos-de-practica-y-abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.pdf

García, Vásquez. Claudia, Patricia. Ortiz, Colorado. Lucia. Zapata, Franco, Clara Inés. (2018). ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACION DE UNA CLINICA ESPECIALIZADA EN HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA CIUDAD DE PEREIRA. Retomado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/752/viabilidadclinicasaludable.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, Álvarez, J.L. Del Campo, Vecino, J. Martínez, de Haro, V. Y Moya, Morales. J. M. (2010). Percepción de esfuerzo en educación física y su relación con las directrices sobre actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pP. 609-619. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artpercepcion185.htm

Hernández, Sampieri. Roberto. Fernández, Collado. Carlos. Baptista, Lucio. María Del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc Grawl Hill Education. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Martínez, Martínez, Jesús. Contreras, Jordán, Onofre, Ricardo. Aznar, Laín, Susana. Lera, Navarro, Ángela. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física Revista de Psicología del Deporte, vol. 21, núm. 1, 2012, pP. 117-123 Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca, España. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235124455015.pdf

Marqués, Adilson. Peralta, Miguel. Sturm, David Joseph. Demetriou, Yolanda. Popovic, Stevo. Masanovic, Bojan. Gardasevic, Jovan. López-Flores, Marcos. Villalaín, Alba Mayor. Markovic, Mojca. Tsiatsos ,Thrasyvoulos. Douka, Stella. Martins, João. Gomes, Fernando. Avelar-Rosa, Bruno. Romero, Santiago. Comier, Darryl. Duarte Henriques-Neto. (2021). Protocolo de Pruebas de Aptitud Física EUFITMOS. Retomado de: https://eufitmos.eu/wp-content/uploads/2022/12/EUFITMOS-fitness-testing-protocol_ES.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Retomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdf

Piñeros, M. Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la encuesta mundial de salud juvenil. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n6/v12n6a03.pdf

Ramírez, William. Vinaccia, Stefano. Suarez, Gustavo. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Universidad de Antioquia. U. San buenaventura. Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008

Reyes, Rodríguez, Alixon David. Rivas, Jonel. Pávez, Adasme, Gustavo. (2020). Tiempo de compromiso motor en la clase de educación física. Voces de la Educación, ISSN 1665-1596, ISSN-e 2448-6248, Vol. 5, Nº. 10, 2020, págs. 90-113. Universidad Adventista de Chile. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7508512

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Harol Rodríguez Bustos. (2025). ESTUDIO LONGITUDINAL DEL ESTADO FÍSICO DE ESTUDIANTES DE NIVEL ESCOLAR. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4706

Número

Sección

Portafolio de Investigación