HE WHY AND PURPOSE OF SCHOOL COUNSELING IN COLOMBIA: CHALLENGES AND LIMITATIONS

Authors

  • Jenny Maritza López Castro

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4055

Keywords:

School counseling, challenges and limitations in education

Abstract

In 2025, Colombia commemorates 51 years of school counseling, a role carried out by various professionals dedicated to promoting the mental health of the educational community. This community has shown resilience amid conflict, facing multiple social issues that impact school coexistence within educational institutions. School counselors, through their work and pedagogical approach, contribute to the comprehensive education of students and continuously advocate as political subjects to gain visibility in public policies that truly ensure the right to quality education, recognizing emotional well-being. This paper aims to reflect on the reasons and purposes of school counseling in Colombia, highlighting the challenges and limitations faced by school counselors in both the educational system and public policy. The study is conducted through a documentary review, presented in an argumentative essay using a qualitative methodology. The article adopts a critical stance, exposing the reality of school counselors in Colombia, particularly their struggles due to a lack of human, material, and financial resources. It also addresses the challenges they must face in the postmodern and globalized world, striving for the recognition of their rights and contributions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jenny Maritza López Castro

Secretaría de Educación del Distrito

Colegio Antonio García Institución Educativa Distrital

Colombia

References

Alcaldía de Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá y Dirección de participación de relaciones internacionales (2021) Programa Integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorio de paz. Justicia Escolar Restaurativa JER. Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-05/Brochure%20Justicia%20Escolar%20Restaurativa.pdf

Alzate, M. (2010). Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia1. Estudios Sociales, 18, 34–55.

Bonilla, O. & Moreno, J. (2023). Revisión Sistemática sobre las Representaciones Sociales de la Orientación Escolar desde las Narrativas Biográficas. Caso Colombiano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3521-3540. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7973 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7973

Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. Colombia.

Decreto 1960 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 3 de agosto de 1994. Colombia.

García Rodríguez, R., Sánchez Parrales, L. V., Dueñas Segovia, F., & Meza Macías, A. (2021). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes: Síndrome de burnout y salud mental. Revista Científica Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.392 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v19i1.392

Gómez, A. (2019) “Potenciales prosociales en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia”. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, vol.VOL 21, no. 2, p. e1483, https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/360169.

Hernández, O (2022). Orientación escolar y calidad educativa. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, justicia e igualdad” FLACSO URUGUAY. www.flacso.edu.uy. Teléf.: 598 2481 745. Email: secretaria@flacso.edu.uy

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Colombia.

Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 20 de marzo de 2013. Colombia.

Ley 2025 de 2020. Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas de padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. 23 de julio de 2020. Colombia.

Medina, O. (2024). Docentes y la calidad de la educación en Colombia en las políticas educativas del siglo XX y XXI. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(2), 296–320. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.2.011 DOI: https://doi.org/10.15366/reps2024.9.2.011

Ministerio de educación Nacional (2021) Plan Nacional de Orientación Escolar. Colombia.

Pérez, B. (2008) la victoria de la posmodernidad o “El hombre lleno de nada”. Cauriensia, Vol. III. 393 – 431.

Pérez, L. (2022). Retos y oportunidades para la orientación escolar en el contexto colombiano contemporáneo. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, 8(4), 15-32.

Resolución 003842 de 2022. Por la cual se adopta el nuevo Manual de Funciones, requisitos y Competencias para los Cargos de Directivos Docentes y Docentes del Sistema Especial de Carrera Docente y se dictan otras disposiciones. 18 de marzo de 2022. Colombia.

Resolución 1084 de 1974. Creación del Servicio de Orientación y Asesoría Escolar. 26 de febrero de 1974. Colombia.

Resolución 13342 de 1982. Establece la estructura Administrativa interna y las funciones de los cargos para los planteles oficiales de educación básica y/o media vocacional. 23 de julio de 1982. Colombia.

Resolución 2340 de 1974. Define claramente las funciones del programa y cada uno de los especialistas en el área de orientación y asesoría escolar. 5 de abril de 1974. Colombia.

Rincón, J. (2015). La orientación escolar en Colombia: una mirada histórica. Revista Colombiana de Educación, 75(1), 90-104.

Rincón, O. (2023). Sobre la experiencia de la orientación escolar: un abordaje fenomenológico. Revista cadena de cerebros. Colombia. Rincón WO. Sobre la experiencia de la Orientación Escolar: un abordaje fenomenológico. Rev Cadena Cereb. 2023; 7(2): 86-94. https://www.cadenadecerebros.com/articulo/art-ao-72-02

Rodríguez, L. (2019). Funciones y desafíos de la orientación escolar en el siglo XXI. Revista de Psicología Educativa, 34(2), 212-225.

Soto, S., Reyes-Ruiz, L., Vargas, O., García-Cantillo, C., & Navarro-Obeid, J. (2024). El docente orientador y su práctica al promover la convivencia. Revista Innova Educación, 6(1), 89-103. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.006 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.006

Torres, G. (2021). Reflexión sobre los antecedentes y retos de la orientación escolar en Colombia. Praxis Pedagógica, 21(29), 5-27. http://doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.21.29.2021.5-27 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.5-27

Published

2025-07-20

How to Cite

Jenny Maritza López Castro. (2025). HE WHY AND PURPOSE OF SCHOOL COUNSELING IN COLOMBIA: CHALLENGES AND LIMITATIONS. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4055