DESIGUALDAD TECNOLÓGICA Y ALTERNATIVAS PARA IMPLEMENTAR EL AULA INVERTIDA EN COLOMBIA

Autores/as

  • Aura Marina Farfán Betancourt

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4032

Palabras clave:

Aula invertida, desigualdad tecnológica, educación en Colombia, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), inclusión educativa

Resumen

Este ensayo analiza la desigualdad tecnológica en Colombia y su impacto en la ejecución del aula invertida, un sistema que promueve aprender de forma autónoma por parte del estudiante con el apoyo de recursos digitales y actividades prácticas en el aula orientadas por el docente. Para ello, se define y caracteriza el concepto de aula invertida, así como se realiza una revisión de estudios previos para identificar los principales desafíos relacionados con la implementación de este enfoque, como son la falta de conectividad, dispositivos tecnológicos y formación docente, especialmente en contextos rurales y de bajos recursos donde esta metodología podría enfrentar mayores limitaciones. A partir de este análisis, se busca plantear alternativas viables, como el uso de herramientas de bajo costo, estrategias analógicas y programas de capacitación adaptados a las condiciones locales, que permitan la adecuada implementación del sistema de aula invertida. Así, se pretende ofrecer un marco de referencia práctico para lograr implementar el aula invertida en el país, destacando la necesidad de superar las brechas tecnológicas y fortalecer la formación educativa con enfoques innovadores y accesibles. Se concluye que implementar el aula invertida resulta viable en el contexto colombiano, siempre que sea posible abordar retos como la desigualdad tecnológica empleando estrategias inclusivas que se ajusten a las condiciones de los diferentes contextos. Esto implica una mayor inversión en infraestructura tecnológica, así como la implementación de programas de formación docente a fin de poder promover un mayor desarrollo de materiales educativos acordes a las temáticas de interés, tanto en el ámbito urbano como rural. También fue posible destacar la importancia del fomento a la participación de las comunidades y los diferentes actores educativos a fin de garantizar el éxito del modelo, logrando adaptarlo a las necesidades del sistema educativo en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arciniegas Barón, N. C., Díaz Estrada, K. D., y Mancera Navarro, W. F. (2024). Influencia del acceso a la tecnología y conectividad en los procesos educativos en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad EAN] Repositorio Institucional EAN.

Arellano, E., y Escudero, A. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1492. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1492

Arias, L. M., y Torres, L. F. (2021). Uso de Tecnologías Digitales y Aula en las prácticas Pedagógicas de los docentes en el grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Montenegro. Plumilla Educativa, 27(1), 147-175. https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021

Awidi, I. T., y Paynter, M. (2019). The impact of a flipped classroom approach on student learning experience. Computers & Education(128), 269-283. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.013

Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Dale la vuelta a tu clase: lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. International Society for Technology in Education (ISTE).

Campos Martínez, H. (2022). Flipped classroom como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(8), 558-576. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Carpena, J., y Esteve, F. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedagógica en la educación superior: Una revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(80), 84-98. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2435 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2435

Cedeño, M. R., y Vigueras, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323

Cisneros, D., Graell, Y., Marengo, P., Ramos, E., y Vergara, P. (2020). Aula invertida como una alternativa en la educación superior a distancia en UMECIT. Semilla Científica, 1(1), 365-380.

Cóndor Chicaiza, M. G., Valladares Perugachi, L. J., Ulcuango Ashqui, M. T., Rovalino Robalino, M. D., y Velasco Bazantes, L. F. (2023). Los beneficios y desafíos de la implementación de la clase inversa en la educación secundaria. GADE: Revista Científica, 3(4), 356-369. DOI: https://doi.org/10.63549/rg.v3i4.259

Cortés, L. M., y Riveros, C. M. (2019). El aula invertida como herramienta TIC´s para el aprendizaje de la asignatura de sistemas en el grado primero (1a) en el colegio San Nicolás del Espinal, Tolima. [Monografía, Universidad Piloto de Colombia] Repositorio Institucional Unipiloto.

Espejo Leupín, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 16-27. https://doi.org/10.19083/ridu.10.456 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.10.456

Estrada Esponda, R. D., López Benítez, M., y Lasso Cardona, L. A. (2023). Aula invertida: Propuesta de implementación para un curso de programación de computadoras. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 42-58. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1840 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1840

González, M. D., y Abad, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 20(11), 75-91. DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n20.27449

González, N., y Carrillo, G. A. (2016). El aprendizaje cooperativo y la Flipped Classroom: una preja deal mediada por las TIC. Aularia: Revista Digital de Comunicación,, 5(2), 43-48.

Hidalgo Viteri, L. C., Porras Pumalema, S. P., y Redroban Dillon, C. D. (2024). La clase invertida en la enseñanza de educación superior. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador - CIDE Editorial. DOI: https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.CI2636621

Jaramillo Ocampo, J. S. (2021). La innovación pedagógica del aula invertida como herramienta para afianzar los procesos de enseñanza para los docentes de educación media en el colegio Villa del Rosario del municipio de Villamaría - Caldas. [Trabajo de grado, Universidad de Santander] Repositorio Institucional UDES.

Jiménez Bravo, G. T. (2022). Implementación de modelo aula invertida (Flipped Classroom) en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura emprendimiento y gestión para los estudaintes del Bachillerato General Unificado. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio Institucional UPS.

López Soler, A. (2015). Inviertiendo el aula: De la enseñanza tradicional al modelo Flipped Mastery Classroom. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid] Repositorio Institucional Uvadoc.

Mercado López, E. P. (2020). Limitaciones en el uso del aula invertida en educación superior. Revista Transdigital, 1(1), 1-31. https://doi.org/10.56162/transdigital13 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital13

Moreno Lizarazo, C. (2023). La brecha digital en la educación rural colombiana desde una revisón sistemática. Dialética(21), 141-154.

Orrego Suárez, C. G. (2022). Brecha digital en la educación media de Colombia: Una perspectiva desde la cuarta revolución industrial. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.

Puig Real, N. (2020). El aula invertida en la etapa de educación primaria. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Rodríguez Diéguez, J. L. (2004). La programación de la enseñanza. El diseño y la programación como competencias del profesor. Ardhidona, Aljibe.

Sandoval Verón, V. C., Marín, M. B., y Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-301. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

Santillán Aguirre, J. P. (2022). Flipped Classroom: ¿Enfoque o Metodología? Polo del Conocimiento, 7(2), 2039-2059. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3695

Sierra Llorente, J. G., Palmezano Córdoba, Y. A., y Romero Mora, B. S. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064

Sierra, M. Á., y Mosquera, F. M. (2020). El aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación presencial. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Repositorio Institucional UNAD.

Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., y Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115.

Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32.

Velasco Tutievén, F. H., Lecaro Castro, J. E., Correa Pachay, G. Y., García Quinto, F. A., Mota Villamar, N., Moreno Pérez, C. A., y Tulcán Muñoz, J. M. (2021). La brecha digital en el proceso de aprendizaje durante tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3096-3107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.515

Venet, M., y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), 7-15. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.775 DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.775

Villacreses, J. V., y Portilla, G. (2021). Referentes Teóricos del Flipped Classroom como un modelo educativo para el desarrollo del pensamiento crítico. Polo del Conocimiento, 6(12), 822-843. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3409

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Aura Marina Farfán Betancourt. (2025). DESIGUALDAD TECNOLÓGICA Y ALTERNATIVAS PARA IMPLEMENTAR EL AULA INVERTIDA EN COLOMBIA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4032

Número

Sección

Ensayos