Diseño de la planta lexicográfica del diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol). Aplicación al campo semántico de los tubérculos
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3280Palabras clave:
planta lexicográfica, diccionario, enfoque metalexicográfico, tubérculosResumen
El propósito de esta investigación es describir la planta lexicográfica desarrollada para el Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol), apoyada en un trabajo basado en el campo semántico de los tubérculos. Este estudio se basa en el enfoque metalexicográfico y en los antecedentes de investigación sobre el español de Colombia, como, el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) y el Diccionario de Colombianismos (DiCol). A nivel metodológico, se plantea el desarrollo de una macroestructura y una microestructura, que permite sistematizar y organizar los lemas seleccionados, con la novedad de proporcionar información diatópica actualizada según la propuesta dialectal de Ruiz (2020). Asimismo, se suministra contenido etimológico y taxonómico para referenciar las plantas con raíces comestibles. El estudio expone, por medio de la identificación de rasgos mínimos diferenciales en los tubérculos que aparecen reunidos en algunos mapas del ALEC, que ciertos términos poseen diferentes sentidos y constituyen un referente concreto, y no una variante sinonímica de estos (e. g. mafafa). Este hallazgo contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre formas de organizar y presentar entradas léxicas de las variedades del español hablado en Colombia.
Descargas
Citas
Academia Iberoamericana de Gastronomía (2018). Diccionario de gastronomía.com. https://diccionariodegastronomia.com/
Academia Mexicana de la Lengua (s. f). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). www.cordiam.org
Academia Nacional de Letras de Uruguay (2011). Diccionario del Español del Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental.
Ahumada, I. (2006). Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (años 2006-2010). Universidad de Jaén.
Anders, V. et al. (2001-2023). Diccionario etimológico castellano en línea (DECEL). https://etimologias.dechile.net/
Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE (2019). Diccionario de Americanismos [versión digital]. https://www.asale.org/damer/
Camacho, A., Palacio, Y., García, E., Hernández, L., Triana, A. y Linares, K. (2018). Diccionario geolectal de Cuba. Aspectos de la planta lexicográfica. Textos en Proceso, 4(1), 93-122.
Charry, C. (2008). Movilización social e identidad nacional en el Caribe insular colombiano. Una historia social contada desde el diario de campo. Historia crítica, 35, 58-81.
Cifuentes, L y Bernal, J. (2019). Diccionario del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, DiALEC, Primera Fase: Planta lexicográfica. Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 21, 107-125.
Cifuentes, L. (2018). Diccionario del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, DiALEC, Primera Fase: Planta lexicográfica [Tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo]. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1440/1/2019-1022366156.pdf
Ciro, L. (2023). Tratamiento lexicográfico de zoónimos y fitónimos en diccionarios de colombianismos. Philologica Canariensia, 29, 75-96.
Corominas, J. (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos.
Cuéllar, F. (2013). Diccionario etimológico de la gastronomía. Horus.
Díez, S. (2023). Ejemplario del campo semántico de los tubérculos del Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol). Instituto Caro y Cuervo.
Flavigny, L. et al. (2008). Larousse gastronomique en español. Éditions Larousse.
Fuertes, P. y Tarp, S. (2008). La teoría Funcional de la Lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español. Revista de Lexicografía, 14, 75-95
García de la Concha, V. (2010). Presentación. En Asociación de Academias de la Lengua Española-ASALE, Diccionario de americanismos [versión impresa] (pp. IX-X). Santillana.
Glare, P. (ed.) (1968). Oxford Latin Dictionary. At the Clarendon Press. https://n9.cl/jvdpr
Haensch G. y Werner, R. (dirs.) (1993). Nuevo Diccionario de americanismos. Instituto Caro y Cuervo.
Haensch, G. y Werner, R. (1978) Un nuevo Diccionario de americanismos: proyecto de la universidad de Augsburgo. Thesaurus, 33(1), 1-40.
Henríquez, C. (2023). Lanzamiento del libro “Léxico en la alimentación cotidiana”. Edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Corferias.
Instituto Caro y Cuervo-ICC (2017-2023). Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo (CLICC) [versión digital] https://clicc.caroycuervo.gov.co/listado-corpus
Instituto Caro y Cuervo-ICC. (1981-1983). Atlas lngüístico-etnográfico de Colombia [versión impresa. 6 tomos]. Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo-ICC. (2018). Diccionario de colombianismos (DiCol). Instituto Caro y Cuervo.
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Bibliograf.
Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de lexicografía. Trea, S. L.
Medina, A., (2003). Lexicografía española. Ariel.
Meisel, A. (2003). La continentalización de la Isla de San Andrés: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Banco de la República.
Montes, J. (1963). Algunas fitonimias colombianas. Thesaurus, 18(1), 163–186.
Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92.
Montes, J., Figueroa, J., Mora, S., Lozano, M., Ramírez, R., Espejo, M. y Duarte, G. (1986). Glosario lexicográfico del Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Instituto Caro y Cuervo.
Mora, M., Lozano, R., Ramírez, C., Espejo, M. y Duarte, G. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el ALEC. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo
Moreno, J., Cerón, M. y Valbuena, R. (2009). Papas Nativas Colombianas. Corpoica y Fontagro.
Nerbonne, J., Wieling, M., Kleiweg, P., Leinonen, T., Çöltekin, Ç., Gooskens, C., y Colen, R. (2018). Gabmap - A Web Application for Dialectology [Programa]. Universidad de Groningen. https://gabmap.nl/
Patiño, V. (1963). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial 2: plantas alimenticias. Imprenta Departamental de Cali.
Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.
Porto Dapena, J. (2014). La definición lexicográfica. Arco libros
Real Academia Española (2019c). Corpus del español del siglo XXI (CORPES) [versión digital] https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
Real Academia Española-RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros, S.L.U.
Real Academia Española-RAE (2013). Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CNDHE). https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view
Real Academia Española-RAE (2019a). Corpus Diacrónico del Español (CORDE) [versión digital]. https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
Real Academia Española-RAE (2019b) Corpus de referencia del español actual (CREA) [versión digital]. https://www.rae.es/banco-de-datos/crea
Real Academia Española-RAE (2023). Diccionario de la lengua española (DLE) [versión virtual]. https://dle.rae.es/
Red Larousse (2023). Larousse cocina. Diccionario gastronómico online. Larousse. https://laroussecocina.mx/diccionarios/
Red SciELO (1998-2023). Scientific Electronic Library Online (SciELO). www.scielo.org
Rodríguez, M. (1964). Léxico de la alimentación popular en algunas regiones de Colombia. Thesaurus, 19(1), 43-98.
Rodríguez, M. (2016). I Jornadas Internacionales de Investigación Lingüística “José Joaquín Montes Giraldo”. Instituto Caro y Cuervo.
Ruiz, N. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160–195.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.
Villarroel, Y. (2017). La gastronomía: herramienta de la diplomacia cultural en las Relaciones Internacionales. Conjuntura Austral, 8 (43), 39-52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.