Appreciative suffixes in rural Honduras: a morphopragmatic perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915

Keywords:

appreciative suffixes, morphopragmatics, pragmatic functions, Honduras

Abstract

This research analyzes the appreciative suffixes used by speakers of the dialectal variants in San Francisco (Lempira) and Villa Santa (El Paraíso), Honduras. The study is grounded in Dressler and Merlini Barbaresi's (1994, 2011) morphopragmatic theory and Reynoso Noverón's (2005) semantic-pragmatic typology. For data collection, we engaged 12 direct informants, each linked to 6 indirect informants, totaling 72 participants. These participants generated 576 phrases through spontaneous conversations within family and friendship settings. The qualitative and quantitative data analysis considered variables such as age, gender, and the level of solidarity among interlocutors. The results confirm that the most frequent appreciative suffixes are -ito/a, -illo/a, -ón/ona, and -ote/ota. Through these suffixes, speakers express pragmatic functions including irony, attenuation, politeness, quantification, and centralizing, decentralizing, positive, and negative valuations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ruth Isabel Gámez Ramos, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Licenciada en Letras con orientación en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y máster en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística por la Universidad de León y la Real Academia Española (RAE). Trabaja como docente y es colaboradora en la Academia Hondureña de la Lengua. Sus intereses investigativos se centran en la educación, pragmática, fraseología, aspecto léxico-semántico del español.

Diana Marisela Godoy Calero, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Licenciada en Letras con Orientación en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Máster en Estudios del discurso: Sociedad, Comunicación y Aprendizaje por la Universidad Pompeu Fabra y estudiante del Máster en Formación Permanente en Grandes Modelos de Lenguaje y Lingüística Computacional en la Universidad de la Rioja. Trabaja como docente de Educación Media y es redactora en el periódico Xatruch-504 en España. Sus intereses investigativos se centran en el análisis crítico del discurso, pragmática, fraseología, neología y lingüística computacional.

References

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª edición). Pearson Educación.

Calvo Pérez, J. (1997-1998). Para una morfopragmática del español. Pragmalingüística. 5(6), 25-58. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8770/17212753.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centro Virtual Cervantes (1997). Conversación. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 20 de enero de 2023, de https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conversacion.htm

Cestero Mancera, A. M. (2012). La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectiva de futuro. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (1), 31–62. https://doi.org/10.17345/rile1.7

D' Angelis, A. y Mariottini, L. (2006). La morfopragmática de los diminutivos en español y en italiano (p. 358-378). Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12575/Dangelis_Mariottini.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dressler, W. U. y Barbaresi, L. (1994). Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German, and Other Languages. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110877052

Frías Conde, X. (2001). Introducción a la pragmática. Revista Philologica Romanica, (1), 1-35. https://www.academia.edu/418727/Introducci%C3%B3n_a_La_Pragm%C3%A1tica

González-Espresati García-Medall, C. (2015). Problemas de morfopragmática del diminutivo en español [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://doi.org/10.35376/10324/16500

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana.

Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Instituto Nacional de Estadística Honduras [INE]. (2016). XVII Censo de población y VI de vivienda. Consultado el 4 de octubre de 2020.

Kratochvílová, D. (2016). Usos de diminutivos en los actos de habla Directivo-Volitivos. Acta Universitatis Carolinae. Philologica, 87–102. https://doi.org/10.14712/24646830.2016.38

Mariottini, L. (2006). El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianas. Cultura, Lenguaje y Representación: Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I., 3, 103-131. https://www.erevistes.uji.es/index.php/clr/article/download/1324/1168

Martín Zorraquino, M. A. (2012). Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba). En T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, y A. Veiga (Eds.), Cum corde et in nova grammatica: Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp. 555–569). Universidad de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/99f0c37d-1671-45f4-8c90-ff8ce6e1eec5/content

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (s.f.). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de enero de 2025, de https://dle.rae.es/contexto?m=form

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Libros.

Reynoso Noverón, J. (2005). Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español. En Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 79–86). Cascadilla Proceedings Project. http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1088.pdf

Silva Almanza, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080049515.PDF

Tirapu León, I. (2014). Semántica de la sufijación valorativa en español oral contemporáneo [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]

Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Editorial Gedisa.

Published

2025-07-01

How to Cite

Gámez Ramos, R. I., & Godoy Calero, D. M. . (2025). Appreciative suffixes in rural Honduras: a morphopragmatic perspective. LETRAS, 65(106), 209–240. https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915

Issue

Section

Articles