Sufijos apreciativos en zonas rurales de Honduras: una mirada morfopragmática
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3915Palabras clave:
sufijos apreciativos, morfopragmática, funciones pragmáticas, HondurasResumen
Esta investigación analiza los sufijos apreciativos empleados por hablantes de las variantes dialectales de San Francisco (Lempira) y Villa Santa (El Paraíso), Honduras. El estudio se fundamenta en la teoría morfopragmática de Dressler y Merlini Barbaresi (1994, 2011) y en la tipología semántico-pragmática propuesta por Reynoso Noverón (2005). Para la recolección de datos, se contó con 12 informantes directos, cada uno asociado a 6 informantes indirectos, totalizando 72 participantes. Estos generaron 576 frases en conversaciones espontáneas dentro de entornos familiares y de amistad. El análisis cualitativo y cuantitativo de los datos consideró las variables de edad, género y nivel de solidaridad entre los interlocutores. Los resultados confirman que los sufijos apreciativos más frecuentes son -ito/a, -illo/a, -ón/ona y -ote/ota, a través de los cuales se expresan funciones pragmáticas como la ironía, la atenuación, la cortesía, la cuantificación, y las valoraciones centralizadora, descentralizadora, positiva y negativa.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ª edición). Pearson Educación.
Calvo Pérez, J. (1997-1998). Para una morfopragmática del español. Pragmalingüística. 5(6), 25-58. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8770/17212753.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Virtual Cervantes (1997). Conversación. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 20 de enero de 2023, de https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/conversacion.htm
Cestero Mancera, A. M. (2012). La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectiva de futuro. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (1), 31–62. https://doi.org/10.17345/rile1.7
D' Angelis, A. y Mariottini, L. (2006). La morfopragmática de los diminutivos en español y en italiano (p. 358-378). Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12575/Dangelis_Mariottini.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dressler, W. U. y Barbaresi, L. (1994). Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German, and Other Languages. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110877052
Frías Conde, X. (2001). Introducción a la pragmática. Revista Philologica Romanica, (1), 1-35. https://www.academia.edu/418727/Introducci%C3%B3n_a_La_Pragm%C3%A1tica
González-Espresati García-Medall, C. (2015). Problemas de morfopragmática del diminutivo en español [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://doi.org/10.35376/10324/16500
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana.
Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Instituto Nacional de Estadística Honduras [INE]. (2016). XVII Censo de población y VI de vivienda. Consultado el 4 de octubre de 2020.
Kratochvílová, D. (2016). Usos de diminutivos en los actos de habla Directivo-Volitivos. Acta Universitatis Carolinae. Philologica, 87–102. https://doi.org/10.14712/24646830.2016.38
Mariottini, L. (2006). El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianas. Cultura, Lenguaje y Representación: Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I., 3, 103-131. https://www.erevistes.uji.es/index.php/clr/article/download/1324/1168
Martín Zorraquino, M. A. (2012). Sobre los diminutivos en español y su función en una teoría de la cortesía verbal (con referencia especial a un cuento de Antonio de Trueba). En T. Jiménez Juliá, B. López Meirama, V. Vázquez Rozas, y A. Veiga (Eds.), Cum corde et in nova grammatica: Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp. 555–569). Universidad de Santiago de Compostela. https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/99f0c37d-1671-45f4-8c90-ff8ce6e1eec5/content
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (s.f.). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de enero de 2025, de https://dle.rae.es/contexto?m=form
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Libros.
Reynoso Noverón, J. (2005). Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español. En Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 79–86). Cascadilla Proceedings Project. http://www.lingref.com/cpp/hls/7/paper1088.pdf
Silva Almanza, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080049515.PDF
Tirapu León, I. (2014). Semántica de la sufijación valorativa en español oral contemporáneo [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]
Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Editorial Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.