Observaciones lexicográficas al Glosario de Barbarismos de José Manuel Montenegro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3382

Palabras clave:

glosario, barbarismos, José Manuel Montenegro, Venezuela

Resumen

La preocupación de los intelectuales en torno a la preservación de la lengua, como producto identitario que da cuenta de una realidad social, se enmarca dentro de una tendencia en la cual se insertan distintos autores en las postrimerías del siglo XIX y las vísperas del siglo XX. En este sentir, encontramos a José Manuel Montenegro, periodista, abogado, dirigente liberal, parlamentario y funcionario civil, quien, entre el 23 de octubre de 1903 y el 7 de abril de 1904, publicó en Los Ecos de Cojedes“Barbarismos que se usan en Venezuela. Obra inédita por el Doctor José Manuel Montenegro”. Dada la relevancia de este personaje y lo poco que se ha escrito sobre su ideario, el presente estudio se plantea los siguientes objetivos: mostrar un breve acercamiento a la vida política e intelectual de José Manuel Montenegro, presentar unas modestas observaciones sobre las características lexicográficas del glosario “Barbarismos que se usan en Venezuela” y describir actitudes puristas en los comentarios de las distintas entradas de la obra. Desde el punto de vista metodológico, se trata de un estudio documental sustentado en los aportes de la crítica lexicográfica de Haensch (1997). Se trabajó con un corpus de los 223 artículos lexicográficos que componen la obra. Se concluye que Montenegro ofrece muestras de las variaciones de la lengua en el marco de las transformaciones sociohistóricas de una época, pero también capta y refleja la visión y los sentimientos del pueblo hacia la lengua como elemento identitario. De la revisión del listado de voces, se puede colegir que hay una marcada actitud purista hacia los usos que se apartan de lo correcto. El reconocimiento de barbarismos usados en una época se complementa sabiamente con su divulgación en la prensa, con lo cual se despertaría la conciencia lingüística desde la apertura ante la novedad o el hermetismo de la tradición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Ángela Díaz Blanca, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesora en Educación Integral, mención Lengua, Magíster en Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Doctora en Lingüística (Universidad de los Andes, ULA Mérida), Docente Titular a dedicación exclusiva, adscrita a la Extensión Académica UPEL (Mérida). Ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de escritura académica, gramática, análisis de géneros y enseñanza de la lengua materna. Miembro del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Hugo Obregón Muñoz” (CILLHOM).

María Susana Harringhton Martínez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesora en Lengua y Literatura, Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Docente Asociado a dedicación exclusiva, adscrita al Departamento de Pedagogía e Investigación UPEL (Turmero). Ponente en eventos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de literatura latinoamericana, investigación educativa y uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Coordinadora de la línea Investigar desde la educación: diálogo de saberes interdisciplinarios (UPEL, IPREMLF). Miembro del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Hugo Obregón Muñoz” (CILLHOM).

Jean Carlos Brizuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, adscrito al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Extensión Académica Mérida. Doctor en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela de la Universidad de Los Andes, Mérida. Premio Nacional de Historia "Francisco González Guinán", 2021, otorgado por la Academia Nacional de la Historia. Líneas de investigación: Intelectualidad, ideas políticas y formulación del proyecto liberal en el siglo XIX venezolano e Historiografía y política en el siglo XIX venezolano.

Citas

Alvar, M. (2000). Introducción a la lingüística española. Ariel.

Alvarado, L. (14 de diciembre de 1903). Venezolanismos. Al Señor Doctor José Manuel Montenegro. Los Ecos de Cojedes, 20. San Carlos.

Álvarez de Miranda, P. (2013, octubre 13). Nadie es purista. Rinconete. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_13/15102013_01.htm

Archivo de la Diócesis de San Carlos, Estado Cojedes, Venezuela: “Fe de bautismo de José Manuel Montenegro González”. Libro 38 de Bautizos. Parroquia San Carlos 1836-1838, folio 105.

Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela: “Grado de Bachiller en Filosofía del Sr. Manuel Montenegro, hijo”. Libro 63. Grados de Bachiller, Licenciado y Maestro en Artes-Filosofía. 1856. F-O, Expediente 48, ff. 8-9.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. https://www.asale.org/damer/

Ávila, M. (2011). El discurso lexicográfico y su integración en el aula ELE. En Santiago Guervós, F.J.; Bongaerts, H.; Sánchez Iglesias, J.J.; y Seseña Gómez, M. (Eds.). Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 163-174). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5419312

Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1992). En Álvarez, A. Bentivoglio, P., Obediente, E. Sedano, M. y Tejera, M. J. (Eds.). El Español de la Venezuela actual (pp. 46-70). Cuadernos Lagoven.

Bosque, I. (1982). Sobre la teoría de la definición lexicográfica. Verba: Anuario galego de filoloxia, 9, 105-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=49247

Boughaba M. (2021). Aspectos de la definición lexicográfica de las locuciones. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 87, 135-141. https://doi.org/10.5209/clac.76715

Brizuela, J. C. (2016). José Manuel Montenegro: actuación pública e ideas políticas (1859-1907). Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 395, 61-105. https://www.anhvenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2020/04/395c-version-definitiva_2016_c.pdf

Brizuela, J. C. (2023). Ideas para el debate periodístico: democracia representativa y fomento de la riqueza nacional en José Manuel Montenegro. Presente y Pasado, 55, 193-229. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/50279

Calcaño, J. (1897). El castellano en Venezuela. Estudio crítico. Tipografía Universal.

Camacho Niño, J. (2019). La formación lexicográfica. Qué conocimientos deben poseer los

Escavy, R. (2000). Aspectos de la aportación hispánica a la técnica de la definición lexicográfica. Revista de Investigación Lingüística, 2(3), 225-262. https://revistas.um.es/ril/article/view/4531

Forgas Berdet, E. (2006). Diccionario e ideología. Interlingüística, 17, 2-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316343

Frühbeck, C. (2015). La imperial eñe: purismo e ideología en los artículos de opinión del último Camilo José Cela. Circula, 2, 31-54. http://dx.doi.org/10.17118/11143/7983

Frühbeck, C. (2017). En busca del genio del idioma: la labor purista de Álex Grijelmo. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 32. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/449520

González Guinán, F. (1954). Historia contemporánea de Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República, Tomo XI.

González, E. G. (1895). Informe sobre el periodismo en Venezuela. En Landaeta Rosales, M. Escritores venezolanos. Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes. Ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho pp. CXIII-CXXIII. Tip. El Cojo, I Parte-Tip. Moderna, II Parte.

Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Ediciones Universidad de Salamanca.

Landaeta Rosales, M. (1895). Escritores venezolanos. Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. Ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho pp. CXXXI-CXLIV. Tip. El Cojo, I Parte-Tip. Moderna, II Parte.

Langer, N., & Nesse, A. (2012). Linguistic Purism. In H.-C., J., & J. C. Conde-Sylvestre (Eds.), The Blackwell Handbook to Historical Sociolinguistics (pp. 607 - 626). Blackwell.

Lescasse, M.-É. (2018). ¿Qué es el purismo? Circula, (8), 103–128. https://doi.org/10.17118/11143/15553

Level de Goda, L. (1976). Historia Contemporánea de Venezuela política y militar 1858-1886. Caracas, Oficina Central de Información.

lexicógrafos del siglo XXI y dónde adquirirlos. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 428-442. DOI: 10.15443/RL2933

Ludwig, R. (2000). Desde el contacto hacia el conflicto lingüístico: el purismo en el español. concepto, desarrollo histórico y significación actual. Boletín de Filología 38 167-196. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19485

Miliani, D. (1991). La vida intelectual en la época de Cipriano Castro. En E. Pino Iturrieta, (Eds.). Cipriano Castro y su época (pp. 147-164). Monte Ávila.

Moliner, M. (2000). Diccionario de uso del español. Gredos.

Montenegro J. M. (19 de agosto de 1878a). Nuestras milicias. La Nueva Era, 14. Valencia.

Montenegro, J. M. (21 de agosto de 1878b). Un consejo. La Nueva Era, 16. Valencia.

Moreno, M. Á. (2022). Conocimiento enciclopédico y cultura transmitida en los diccionarios. Études Romanes de Brno, 43(2), 265-286. https://doi.org/10.5817/ERB2022-2-15

Obediente, E. (2007). Fonética y fonología. Universidad de los Andes.

Olza, J., S. J. (1994). [Prólogo]. En Pérez, F.J. y Núñez, R. Diccionario del habla actual de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.

Pedreañez Trejo, H. (1976). Vida cultural de Cojedes. Biblioteca La Blanquera-Ediciones del Ejecutivo del Estado Cojedes.

Pérez, F. J. (2002). Oídos sordos. Julio Calcaño y la historia del purismo lingüístico en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.

Pérez, F. J. (2005). Pensar y hacer el diccionario. Los Libros de El Nacional.

Porto Dapena, J. (2015). Sobre la fórmula definicional acción y efecto de + verbo: Una nueva propuesta de tratamiento lexicográfico de los sustantivos de acción. Revista de Lexicografía, XXI 93-116. https://doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3252

Real Academia Española (2021) Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. https://www.rae.es/tdhle/

Real Academia Española (2023) Diccionario de la lengua española (23.ª ed.), [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es

Rey Castillo, M. (2017). Criterios macroestructurales y microestructurales en los diccionarios monolingües para el aprendizaje del léxico en español como lengua extranjera: entre la teoría y la práctica. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 25, 1-34. https://www.redalyc.org/pdf/921/92155214011.pdf

Rosenblat, A. (2004). Buenas y malas palabras. Una selección. Monte Ávila. Trabajo original publicado en 1956.

Sánchez Lobato, J. (1994). El español en América, ASELE. Actas IV. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0553.pdf

Santos Ramos, D. (1895). Oradores seglares. Estudio sintético. En Landaeta Rosales, M. Escritores venezolanos. Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes. Ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho (pp. XXXIV-XLI). Tip. El Cojo, I Parte-Tip. Moderna, II Parte.

Sedano, M. (2001). Normas regionales y socioculturales en el español de Venezuela. II Congreso Internacional de la lengua española. Real Academia Española e Instituto Cervantes. Valladolid, España, 16 al 19 de octubre. https://congresosdelalengua.es/valladolid/paneles-ponencias/unidad-diversidad/sedano-m.htm

Silvestre, M. (2022). “¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?”. El discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (15), 5–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.5993124

Silvestre, M. (2023) “¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar...?”: uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica. Etudes Romanes de Brno 4(1), 47-68. https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-4

Torres, M. (2021). Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany. Anuario de Estudios Filológicos, XLIV, 277-296. https://doi.org/10.17398/2660-7301.44.277

Venezuela Civil Registration, 1873-2003. Parroquia La Candelaria, Defunciones, 1901-1915: Imagen 1869. “Acta de defunción civil de José Manuel Montenegro. Caracas, 24 de febrero de 1909”. https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CSDX-L3C2-3?cat=957320.

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Díaz Blanca, L. Ángela ., Harringhton Martínez, M. S. ., & Brizuela, J. C. . (2025). Observaciones lexicográficas al Glosario de Barbarismos de José Manuel Montenegro . LETRAS, 65(106), 21–54. https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3382

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.