Sistema literario y el concepto de autor en América Latina

Autores/as

  • Harry Almela

Palabras clave:

sistema literario, autor, América Latina

Resumen

A partir de las consideraciones de Escarpit (1970), Rama (1985b), Bourdieu (1983) y Ong (1987), War­ning (1989) y Cándido (1991), se reflexiona acerca de las relaciones del sistema literario latinoamericano y el concepto de autor. Se realiza una crítica bibliográfica sobre esos conceptos en varios autores europeos y su insuficiencia al momento de hablar de esas categorías en nuestro continente. Se hace un balance histórico en relación a esos temas y a la pertinencia de revisar los conceptos de lo literario al momento de elaborar teoría en América Latina. Se concluye que la relación entre sistema literario y concepto de autor requeriría entonces de una relectura pues dichos conceptos se corresponden con un epísteme diferente al que se emplea en Europa.

Biografía del autor/a

Harry Almela

El poeta venezolano Harry Almela nos dejó este artículo para su publicación en Letras. En mitad de su revisión y reescritura, muere y nos deja el compromiso de su publicación, no sin antes atender a las observaciones que le hiciera el consejo de arbitraje de nuestra revista. Vanessa Hidalgo, una de sus amigas más pacientes, fue encomendada para ello y rescata este texto para honrar su memoria.

Citas

Achugar, H. (1978). Notas para un debate sobre la crítica literaria latinoamericana. Casa de las Américas (110), 6-18.

Bajtin, M. (1990). Estética de la creación verbal. México: Editorial Siglo XIX.

Balza, J. (1993). Iniciales. Caracas: Monte Ávila Editores.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.

Cándido, A. (1991). Crítica radical. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Carter, B. (1959). Las revistas literarias de Hispanoamérica. México: Ediciones de Andrea.

----------- (1968). Historia de la literatura hispanoamericana a través de sus revistas. México: Ediciones de Andrea.

Castillo, C. de y Sotillo, C. (1987). Producción bibliográfica y política editorial en la época de Guzmán Blanco (1870-1887). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Darío, R. (1937). El canto errante. Recuperado: agosto, 2007, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 67920628761281674 032457/p0000001.htm.

Escarpit, R. (1968). La revolución del libro. Madrid: Alianza Editorial/ UNESCO.

Escarpit, R. (1970). Sociología de la literatura. La Habana: Instituto del Libro, Cuadernos de Arte y Sociedad.

Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila.

González Stephan, B. (1987). La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano. La Habana: Casa de las Américas.

Medina, J. T. (1958). Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Biográfico J. T. Medina. Prólogo de Guillermo Feliú Cruz.

Neumann, E. (1992). Mitos de artista. Estudio psicohistórico sobre la creatividad. Madrid: Tecnos.

Olea Franco, R. (1993). El otro Borges, el primer Borges. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Pavlicic, P. (1991). La intertextualidad moderna y posmoderna. Criterios (30), 165-186.

Rama, Á. (1985a). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

Rama, Á. (1985b). La modernización literaria latinoamericana (1870-1910). En La crítica de la cultura en América Latina (Vol. 119). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rama, Á. (1985c). Rubén Darío y el Modernismo. Caracas: Alfadil.

Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina : literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, R. (1960). Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft.

Ureña, P. H. (1964). Las corrientes literarias en la América Hispana. México: Fondo de Cultura Económica.

Vattimo, G. (1992). Heidegger y la poesía como ocaso del lenguaje. Recuperado el 20 de mayo de 2007, de Heidegger en castellano: http://www.heideggeriana.com.ar/ comentarios/poesia_como_ocaso.htm

Warning, R., ed. (1989). Estética de la recepción. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Almela, H. . (2020). Sistema literario y el concepto de autor en América Latina. LETRAS, 60(97), 43–72. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/69

Número

Sección

Artículos