EL MOVIMIENTO HUMANO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v14i1.137Keywords:
movimiento humano, epistemología, educación física.Abstract
En las últimas décadas la conceptualización del objeto de conocimiento de la Educación Física presenta un conflicto epistemológico donde la diversidad de enfoques que atraviesa dicha disciplina genera un problema teórico conceptual, en muchos casos estas posturas la complementan y enriquecen, pero en otros la suplantan y desvían. Esto conlleva a que se asocie con la actividad muscular, rendimiento orgánico o éxito deportivo, confundiéndose comúnmente con el concepto de deporte y actividad física. De ahí, se realizó una revisión teórica de la argumentación de autores que adoptan las posturas del movimiento humano como el objeto de conocimiento de la Educación Física. Como son, Le Boulch, (1978), conduciría la tendencia de “educación por el movimiento”, igual, Cagigal, (1979), dedujo que la premisa era “educación por el movimiento”. Ya que en el presente no existe consenso del objeto conocimiento de la Educación Física, siendo este el objetivo de la investigación una reflexión epistemológica del mismo. Esta investigación se encuentra en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, el método a utilizar es el fenomenológico hermenéutico, la técnica de recolección de información se centró en la entrevista cualitativa en profundidad. A la información recolectada se le aplicaron técnicas de procesamiento de la información cualitativas codificación, categorización y subcategorización, se realizó la interpretación de la información desde la hermenéutica. Uno de los hallazgos es que el movimiento humano es considerado como el objeto de conocimiento de la Educación Física.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.