INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA PRÁCTICA DOCENTE.
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3982Palabras clave:
Violencia Escolar, Educación, Docente, ConvivenciaResumen
Este artículo científico tipo revisión bibliográfica tiene como propósito principal identificar los efectos que tiene la violencia escolar sobre la práctica docente en Colombia, analizando los datos encontrados sobre casos presentados en el país durante la última década. La metodología de investigación se centra en la revisión bibliográfica de artículos, noticias, libros y tesis que aporten datos verídicos y relevantes sobre el tema los cuales fueron interpretados desde una postura crítica de las autoras y su experiencia en el campo educativo. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que Colombia según PISA 2022 ocupó el puesto número 11 de los países con mayor porcentaje de casos de violencia escolar, para luego posicionarse en el año 2024 en el puesto número 9 con más de 41.500 casos registrados, de acuerdo con el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en los continentes de América, África, Europa y Asia. En los departamentos que más se registraron casos de violencia escolar en ese año fueron Cundinamarca (Bogotá) 21%, Antioquia (Medellín) 13%, Atlántico (Barranquilla) 12%, Bolívar (Cartagena) 10%, Cauca (Popayán) 6%, y Córdoba (Montería) 6%. En los hallazgos se destaca que a nivel nacional, Colombia ha diseñado e implementado diversas estrategias en todas las Instituciones Educativas con el fin de menguar los casos de violencia escolar, entre dichas estrategias se tiene la Implementación de Manuales de Convivencia Escolar, Formación de Comités de Convivencia Escolar, Escuelas de Padres, Actividades para el desarrollo de competencias Socioemocionales, Rutas de Atención Integral, Proyectos de Vida Estudiantil, Cátedra para la paz, Alianzas con Entidades Externas, Fortalecimiento de la Participación Estudiantil, Acompañamiento Psicológico y Psicopedagógico, amparadas bajo la normatividad colombiana como la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1620 de 2001.
Descargas
Citas
Alonso Dorado, E. J. (2025, marzo 12). Joven estudiante perdió un riñón tras ser empujado por las escaleras de un colegio de Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/podcast/el-cafe-de-hoy/matoneo-entre-adolescentes-que-golpean-a-otros-mortalmente-776314
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Violencia Escolar en América Latina: cifras para reflexionar. https://publications.iadb.org/es/america-en-el-centro-motor-de-desarrollo-para-la-region-de-centroamerica-panama-y-republica
Bohórquez, A. (2018). Proyecto de vida: una apuesta por la prevención de riesgos en adolescentes. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Bullying Sin Fronteras. (2024, noviembre). Estadísticas Mundiales de Bullying 2024. COLOMBIA. https://www.eltiempo.com/bogota/joven-estudiante-perdio-un-rinon-tras-ser-empujado-por-las-escaleras-de-un-colegio-de-bogota-3434848
Cárdenas, M. & Paredes, L. (2021). Impacto de la violencia escolar en el desempeño docente: una mirada latinoamericana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 123-139. https://rieoei.org/RIE/issue/download/inclusion/inclusion
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=27404
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620 _2013.html
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2023). Informe de violencia escolar en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/-/defensor-del-pueblo-alerta-el-desconocimiento-en-el-abordaje-de-situaciones-de-acoso-escolar-por-parte-de-la-comunidad-educativa
García-Cano, E., Mendoza, J., & Torres, V. (2021). Estrés docente y violencia escolar: consecuencias en la calidad educativa. Revista de Educación y Pedagogía, 33(87), 57-76. ht http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S2422-42002020000100188
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez, %20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion %20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Laboratorio de Economía de la Educación. (2024, 2 de mayo). 23% de los estudiantes en Colombia son víctimas de Bullying. Pontificia Universidad Javeriana.
Melo, S. (2020). Salud mental de los docentes y violencia en el entorno escolar. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 105-120. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_abstract&pid=S0034-74502010000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Observatorio de Convivencia Escolar: Informe Anual 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_23.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2013). Guía No. 49: Actualización de manuales de convivencia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2015). Convivencia escolar para la paz.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Observatorio de Convivencia Escolar: Informe Anual 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_23.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Convivencia escolar: una apuesta por la calidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Convivencia-escolar/
Pacheco, Berenice. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 112-121. Recuperado en 28 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100112&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Ramírez, S. & Patiño, F. (2022). Relaciones entre docentes y familias en contextos de violencia escolar. Educación y Sociedad, 43(158), 175-196. https://www.redalyc.org/journal/2654/265470004004/html/
Solano, C. (Productor). (2023, junio 9). Matoneo entre adolescentes que golpean a otros mortalmente [Audio pódcast]. El Café de Hoy. El Tiempo. https://caracol.com.co/2024/08/26/la-policia-priorizo-30-colegios-del-valle-de-aburra-por-altos-indices-de-violencia-escolar/
UNESCO & UNICEF. (2020). Ending Violence in Schools: A Global Perspective. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246970
UNESCO. (2017). Educación para la paz: una estrategia necesaria para el siglo XXI.
UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 DOI: https://doi.org/10.54675/TRVR4270
UNESCO. (2019). Tras la cifra: poner fin a la violencia y al acoso en la escuela. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483_spa
Valle David, N. (2024, agosto 26). La Policía priorizó 30 colegios del Valle de Aburrá por altos índices de violencia escolar. Caracol Radio. https://www.elespectador.com/colombia/cali/nino-de-11-anos-fue-herido-con-cuchillo-por-un-adolescente-en-colegio-de-palmira-valle-del-cauca/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.