RELEVANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

Autores/as

  • Luis Alberto Monguí Peña
  • Carlos Fernando Cisneros Rincón
  • Emilcen Pérez Gallo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3989

Palabras clave:

Aprendizaje, Educación, Currículo, Habilidades Socioemocionales

Resumen

Las habilidades socioemocionales se han constituido en factor de éxito para las personas en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, entre ellos se encuentran el laboral, el familiar y el social. Una de las primeras instancias está dada por las dinámicas familiares; sin embargo, por las condiciones que los estudiantes presentan en el aula o al interior de las instituciones educativas se evidencia que el proceso debe mejorar y dar apertura al aprendizaje de estas habilidades e incorporarlas en el currículo de tal manera que la formación no sólo se oriente hacia lo cognitivo, sino que éstas sean elementos fundamentales frente a la calidad de la educación en coherencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro. De igual manera, la interiorización y aprendizaje de ellas debe ser proyectada a través del tiempo y de las diferentes etapas formativas; es por esta razón, que desde las instituciones educativas ya sean de básica o superior, se deben generar procesos de adaptación a las demandas que tiene la sociedad, de acuerdo con las necesidades del contexto a través de un currículo integral; sin embargo, esta tarea no sólo corresponde a un sector, sino que compromete de una manera corresponsal a ámbitos tanto públicos como privados. Según lo anterior, este articulo permite desde el análisis documental, generar reflexividad frente a los procesos formativos dados en las etapas básicas y de educación superior al igual que la articulación que se debe presentar con el currículo para que se desarrolle el proceso adecuadamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Monguí Peña

Estudiante de

Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Carlos Fernando Cisneros Rincón

Estudiante de

Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Emilcen Pérez Gallo

Estudiante de

Doctorado en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, Vol 13, 2012, 3-14. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2012.01

Catalan-Vazquez, M. Y Jarillo-Soto, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. vol.26, n.2 <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992010000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-4999.

Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas, J. D. R., & Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y sociedad, 14(4), 466-474.

Cordero, I. A. M. (2023). El sistema educativo colombiano: retos desde el currículo y el proceso de aprendizaje durante la pandemia. Ensayos Pedagógicos, 18(1), 337-362. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElSistemaEducativoColombiano-9159428.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/rep.18-1.15

Correa, P. F. J. (2008). Ambientes de Aprendizaje en el siglo XXI. E-mail Educativo, 1. https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12622

De la Ossa, J. (2022). Habilidades blandas y ciencia. Revista colombiana de ciencia animal recia, 14(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S2027-42972022000100001 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.945

Galindo, González. L. (2015) El Aprendizaje Colaborativo En Ambientes Virtuales. Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente. Cenid AC. Guadalajara, Jalisco, México. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/libro/652184.pdf

Gardner, H. (2001) Teoría de las inteligencias múltiples. Colombia.

Godoy, C. (2019). Paradigma de investigación simplificado: lo básico que hay que saber. Disponible en: https://tesisdeceroa100.com/paradigma-deinvestigacion-simplificado-lo-basico-que-hay-que-saber/

Goleman, D. (2018) La inteligencia Emocional (E.Mateo, Trad.) Penguin Random House Grupo Editorial. (Obra original publicada en 1995).

Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas, competencias para el nuevo milenio. Divulgare boletín científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3760/5951 DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760

González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual y Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado [Artículo en línea]. vol.20, n.1, pp. 13-54. ISSN 1316-0087. http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002&lng=es&nrm=iso.

Ley 1098. (2006). Código de la Infancia y Adolescencia. Disponible en línea en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm.

Ley 2383 de 2024. por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de los niños, n+iñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia. 19 de julio de 2024. D.O. No. 52.822.

Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 18(87), 412-420. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n87/1990-8644-rc-18-87-412.pdf

Martínez-Corona, J. I., & Palacios-Almón, G. E. (2019). Análisis de la Gestión para Resultados en el Marco de la Sociedad del Conocimiento. Atenas, 3(47), 180-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9305058

Mena, E. O. (2021). La innovación curricular frente a las realidades del docente. Revista Scientific, 6(22), 377-396. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.20.377-396 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.20.377-396

Ministerio de Educación Nacional. (2010) Series Guías No. 21 Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Articulación de la Educación Media con el mundo productivo. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (23 de febrero de 2025) https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Francia. Traducción de Mercedes Vallejo

Mosquera, C., & Orejarena, B. O. (2023). La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. INNOVA Research Journal, 8(3), 14. file:///D:/Downloads/Dialnet-LaDidacticaYElDesarrolloDelPensamiento CriticoEnLos-9209669.pdf DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2397

Muñoz M, N. M; Gómez C, J. L & Camargo M, D. A. (2023). Didácticas virtuales en educación superior. Plumilla Educativa, 31 (1), 103-131. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9048745.pdf DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4860.2023

Odón, F. A. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. file:///D:/Downloads/Dialnet-InvestigacionDocumentalInvestigacionBibliometricaY-9489470.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388352

Ortega Goodspeed, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/Policy-Brief-Soft-Skills-Spanish-FINAL.pdf

Ortega, C. (2017) El desarrollo de habilidades blandas en edades tempranas. Senefelder. Guayaquil

Piñero, M. y Rivera, M (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Fondein. Barquisimeto. Venezuela

Quintero Montaño, W. J. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico, 35(88), 239-265. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n88/Quintero

Ramos, C. Los Paradigmas de la Investigación Científica. Revista UNIFE pp 9-17. [Revista] Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/ psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Rosas Quispe, R. (2016). Programa educativo" icce" basado en la teoría sociocultural de Vygotsky y las relaciones interpersonales de los estudiantes del quinto grado de primaria de la ie" simón bolívar" otuzco-la libertad 2012.

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeColaborativo-5475188.pdf DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Sacristán, J. G. (2013). ¿Qué significa el currículum? Sus determinaciones visibles e invisibles, 27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez, Romero, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: UNED. https://ebookcentral.proquest.com

Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Suárez Cretton, Ximena, & Castro Méndez, Nelson. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879-904. Epub 04 de julio de 2022. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.009 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202202.009

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2025). Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (7ª. Ed.). FEDUPEL.

Vargas-Hernández, J. G., & García Oliva, V. H. (2017). Capital humano y descentralización de la educación. El caso para Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Ensayos de Economía, 27(50), 181-207. http://www.scielo.org.co/pdf/enec/v27n50/2619-6573-enec-27-50-181.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66536

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Luis Alberto Monguí Peña, Carlos Fernando Cisneros Rincón, & Emilcen Pérez Gallo. (2025). RELEVANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3989

Número

Sección

Revisión Bibliográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a