LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA: AMENAZA O ALIADA DEL DOCENTE

Autores/as

  • Luz Helena González Huertas

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3991

Palabras clave:

inteligencia artificial, enseñanza de la escritura, ética en la escritura, alfabetización digital

Resumen

Este artículo analiza el papel de la IA en la enseñanza de la escritura, destacando los hallazgos y las limitaciones desde la mira del docente como facilitador del proceso escritural. Para esta revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta investigaciones publicadas en los últimos cinco años, donde se clasificaron tesis doctorales, documentos oficiales y articulo publicados en revistas indexadas que abordan temas como: ética de la escritura, enseñanza académica, inteligencia artificial y escritura académica. En la literatura consultada se identifica que la IA es una herramienta valiosa que facilita el proceso de la enseñanza, mejora la retroalimentación, agiliza las tareas administrativas y sobretodo personalizan el aprendizaje ya que se adapta a los ritmos e intereses de los educandos.  No obstante, se plantean desafíos en su uso relacionados con: la dificultad para valorar la autenticidad en la producción del estudiante, la falta de políticas claras en su implementación en las Instituciones Educativa y   la falta de control en la consulta de información verídica y apropiada para la edad. Desde este panorama se ha generado el debate si ¿es la IA una aliada en el proceso de la enseñanza de la escritura o, por el contrario, representa una enemiga que dificulta el proceso? finalmente, se  concluye que  para una integración efectiva de la IA en la enseñanza de la escritura se debe trabajar desde    la alfabetización ética y tecnológica dirigida a docentes y estudiantes, desde la formulación de políticas publica e institucionales que regulen el uso  de esta herramienta en el contexto educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Helena González Huertas

Secretaria de Educación de Chía Cundinamarca

Citas

Álvarez Merelo, J. C., & Cepeda Morante, L. J. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza y el aprendizaje: The impact of artificial intelligence on teaching and learning. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 599–610. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2061 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2061

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6a ed.). Editorial Episteme.

Burgueño López, J. (2024). Inteligencia artificial en la formación de maestros. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (398), 6–11. https://doi.org/10.14422/pym.i398.y2024.001 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i398.y2024.001

Carrizosa Martínez, M. (2023, marzo 28). Revisión bibliográfica: guía completa para publicar revisiones indexadas. Revista Ocronos. https://revistamedica.com/revision- bibliografica-guia-completa-revistas-indexadas/

Chávez Uceda, T. (2023). Inteligencias artificiales, Chat GPT y escritura académica en medicina. Revista Médica de Trujillo, 18, 1–2.

Flores-Vivar, J., & García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencial y desafíos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37–47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencial y desafíos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37–47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2024). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.

Microsoft. (2025). Copilot (versión gratuita). Herramienta utilizada como corrector de estilo en la elaboración de este documento. https://www.microsoft.com

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2024). Colombia aprende. Artículo: ¿Cuáles son las competencias que deben desarrollar docentes y estudiantes para educar en inteligencia artificial? Recuperado el 10/07/2024 de https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/cuales-son-las-competencias-que-deben-desarrollar-docentes-y

Sánchez Vera, M. del M., & González Calatayud, V. (2024). La IA generativa como copiloto en el diseño de recursos educativos. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 398), 12–18. https://doi.org/10.14422/pym.i398. y2024.002 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i398.y2024.002

Torres Vargas, J. D. (2023). La inteligencia artificial (IA) en la educación superior: Retos y oportunidades. Dialéctica, 1(21). https://doi.org/10.56219/dialctica. v1i21.2322 DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i21.2322

Tramallino, C. P., & Marize Zeni, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29–54. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2022). Manual de trabajos de grado de especialización técnica, especialización y maestría y tesis doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.calameo.com/books/007588739aa278f72fa87

Zacarías, E. (2023). Docencia y procesos emergentes en el tránsito tecnológico de la educación de hoy. Revista Investigación y Educación, VII (14), julio-diciembre 2023. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/actualidadeducativa/ issue/view/174/11

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Luz Helena González Huertas. (2025). LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA: AMENAZA O ALIADA DEL DOCENTE . DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3991

Número

Sección

Revisión Bibliográfica