APLICACIONES EDUCATIVAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES

Autores/as

  • María Mileidy Gallo Barrera

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4011

Palabras clave:

Aplicaciones Educativas Digitales, Enseñanza, Aprendizaje

Resumen

El siguiente artículo refiere la importancia sobre la actual tecnología y como su integración a escenario educativos permite su uso por medio de aplicaciones diseñadas a partir de las cuales los maestros pueden proveer la enseñanza, porque puede seleccionar entre una variedad de aplicaciones digitales al servicio educativo. En este sentido, el diseño de este estudio fue de carácter exploratorio, se realizó una búsqueda de fuentes bibliográficas relacionadas con las aplicaciones educativas digitales al servicio del idioma inglés, para desarrollar un proceso heurístico, con trascendencia a un análisis de contenido con sentido interpretativo, lo que permitió generar reflexiones sobre el objeto de estudio. Las aplicaciones digitales se muestran tan interesantes porque permean la búsqueda activa, el descubrimiento, el desarrollo de analogías, la creación de conceptos. Entre sus ventajas se resalta que representan medios estratégicos que logran motivar y estimular el desarrollo de habilidades comunicativas útiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Mileidy Gallo Barrera

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Citas

BBC New Mundo. (2024). La historia de éxito de Duolingo, la app más descargada en el mundo para aprender idiomas y que ha hecho multimillonario al guatemalteco que la creó. Reportaje Klawe Rzeczy. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/ceqnp271l3wo.

Diaz, C; Aguilera, K; Fuentes y Pérez, P. (2013). (2013). Los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una aproximación exploratoria. Ciencia e Interculturalidad, Volumen 13, Año 6, No. 2, Julio- Diciembre Disponible en linea Dialnet-LosRecursosDidacticosEnLaEnsenanzaYAprendizajeDelI-6576591.pdf. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v13i2.1274

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1996).

Gómez, J y Covarrubias. (2020). Zona de desarrollo próximo: características del guía, del aprendiz y de los procesos psicológicos superiores potencializados. Revista EDUCAmazonia - Ambiente, Humaitá. Vol XXV, Núm 2, jul. pág. 462-490.

Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Revista Iberoamérica de Educación.

Mendoza, Y; y Mamani, J. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 58-67 Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú. Disponible en linea. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf

Salinas, J; De Benito, B; Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 28, núm. 1, enero-abril, pp. 145- 163. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27431190010

Universidad Pontificia Javeriana. (2023). Inglés, el factor de competitividad pendiente en Colombia. Informe análisis estadístico LEE No. 69. Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

María Mileidy Gallo Barrera. (2025). APLICACIONES EDUCATIVAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES . DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4011

Número

Sección

Textos para la Difusión