INLUSIÓN EDUCACIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA NIÑEZ MIGRANTE, CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

Autores/as

  • Tatiana Lucero Leal Pabón
  • Jessica Lorena Leal Pabón
  • Andrés Michael Ordoñez Andrade

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4013

Palabras clave:

Niñez migrante, inclusión educativa, barreras estructurales, corresponsabilidad institucional

Resumen

El presente artículo para su difusión ofrece una reflexión crítica y situada sobre los desafíos y oportunidades para la inclusión educativa de la niñez migrante en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Desde la mirada de un enfoque interseccional y de justicia social, se analizan las barreras estructurales, simbólicas y normativas que limitan el acceso, la permanencia y el bienestar de esta población dentro del sistema educativo, que a pesar de los avances normativos, como la matrícula sin documentos o las rutas intersectoriales de atención, su implementación sigue siendo desigual, fragmentada y muchas veces dependiente del compromiso individual de los actores educativos, persisten obstáculos burocráticos y simbólicos que profundizan la exclusión, entre ellos, prácticas discriminatorias, falta de formación docente en diversidad cultural y una débil articulación entre sectores. La investigación también por su parte, a partir de revisión en documentos y de la literatura, adicional a experiencias pedagógicas significativas, representa como se ha desarrollado la adaptación curricular, el acompañamiento psicosocial y la construcción de protocolos de acogida, que emergen en algunas instituciones educativas como apuestas transformadoras, aunque dispersas y carentes de sistematización. Se destaca la importancia del principio de corresponsabilidad, entendida como una estrategia de gobernanza colaborativa que convoca no solo al sector educativo, sino también a salud, protección social, cooperación internacional y organizaciones comunitarias. La inclusión, no puede reducirse a la cobertura normativa ni a soluciones asistenciales, debe implicar el reconocimiento pleno del otro, la transformación de las prácticas cotidianas y la generación de condiciones estructurales para una educación digna, en este ámbito, Cúcuta se presenta como un micro escenario que interpela el modelo educativo vigente y plantea la necesidad urgente de construir una escuela que no solo reciba, sino que también reconozca, valore y transforme con la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Lucero Leal Pabón

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta Norte de Santander

Jessica Lorena Leal Pabón

Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta Norte de Santander

Andrés Michael Ordoñez Andrade

Universidad Francisco de Paula

Santander, Cúcuta Norte de Santande

Citas

ACNUR. (2023). Acceso a la educación para niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes en Colombia. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Making education for all inclusive: where next? Prospects, 38(1), 15–34. https://doi.org/10.1007/s11125-008-9055-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11125-008-9055-0

Aliaga-Sáez, F., Restrepo-Pineda, J. E., Castro-Rodelo, Y., Rodríguez-Garzón, S. A., Serna-Guzmán, C., & Ceballos-Ramírez, S. L. (2024). Inclusión Educativa de los Niños, las Niñas y Adolescentes Venezolanos en Colombia. Qualitative Research in Education. https://doi.org/10.17583/qre.13245 DOI: https://doi.org/10.17583/qre.13245

Arnaiz, P. (2012). La inclusión como principio y práctica en la educación actual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(2), 1–17. https://doi.org/10.6018/reifop/15.2.147641

Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2023). Percepciones sobre el derecho a la educación de la población migrante en contextos fronterizos. Academia y Derecho, 22. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.22.8916 DOI: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.22.8916

Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós.

Castro, M. (2021). Desplazamientos forzados y vulnerabilidad acumulada: Una aproximación desde la infancia migrante. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 33–52. https://doi.org/10.11600/1692715x.1910528112021

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Imprenta Nacional.

Cuadros Acevedo, J. L. (2024). Inclusión Educativa para Población Indígena Yukpa Migrante en Colombia. https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3016 DOI: https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3016

Díaz-Ríos, C., Fandiño-Hoshino, A., Quintasi-Orosco, I., & Urbano-Canal, N. (2024). Who is responsible for refugee education? A multilevel analysis of integration and localization in Colombia. International Journal of Educational Development, 103027. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2024.103027 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2024.103027

Dejusticia. (2022). La inclusión de niñas y niños migrantes en el sistema educativo colombiano: un desafío pendiente. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

El País. (2024, 15 de noviembre). La incompleta tarea de garantizar la educación de los niños venezolanos. El País.

Fraser, N. (2006). De la redistribución al reconocimiento: Dilemas de la justicia en la era postsocialista (2.ª ed.). Morata.

González, M. (2016). El problema educativo colombiano. https://doi.org/10.15649/2346030X.392

Jaimes-Reyes, A. M. (2016). El derecho a la educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos. https://scispace.com/papers/el-derecho-a-la-educacion-en-colombia-desde-la-perspectiva-fvo9otbq8z

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de la República de Colombia.

López Castro, E. O., & Vargas Valle, E. D. (2023). La incorporación de estudiantes venezolanos al sistema educativo colombiano en Cúcuta (2015–2020). Revista de Estudios Fronterizos, 24(1), 1–20. https://doi.org/10.21670/ref.2323134 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2323134

López Villamil, S., Rodríguez Lizarralde, C., Aristizábal González, L. D., & Barriga Durán, L. C. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Hojas y Hablas, 16. https://doi.org/10.29151/HOJASYHABLAS.N16A1 DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a1

Ministerio de Educación Nacional & Migración Colombia. (2021). Lineamientos para la atención educativa a población migrante en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

ONU. (1990). Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Naciones Unidas.

ONU. (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Naciones Unidas.

Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Diagnóstico socioeconómico y migratorio de Cúcuta 2020–2023. OIM.

Organización de Estados Americanos. (2021). Resolución AG/RES.2971 (LI-O/21): Protección integral de la niñez migrante. OEA.

Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). (2024). Reporte de educación básica. https://doi.org/10.1777/2156759X1001400103

Poveda, D., & Jiménez, A. (2020). Voz, emoción y pertenencia: Experiencias escolares de niños migrantes en el aula inclusiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 93–110. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.005

Rincón Peña, & Hernán, D. (2019). El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos desde la perspectiva de los derechos humanos.

Rodríguez Gómez, H. M., Restrepo Gil, A., & Villalba Mojica, L. (2024). Educación inclusiva desde un enfoque diferencial y de género: a propósito de los gestos y el tacto pedagógico en un contexto migratorio. El Cardo. https://doi.org/10.33255/18511562/1740 DOI: https://doi.org/10.33255/18511562/1740

Suárez-Orozco, C., Abo-Zena, M. M., & Marks, A. K. (Eds.). (2015). Transitions: The Development of Children of Immigrants. NYU Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814770727.001.0001

Summers, K., Crist, J., & Streitwieser, B. (2022). Education as an opportunity for integration: Assessing Colombia, Peru, and Chile’s educational responses to the Venezuelan migration crisis. Journal on Migration and Human Security, 10(1), 3–25. https://doi.org/10.1177/23315024221085189 DOI: https://doi.org/10.1177/23315024221085189

Vega, H. A. (2013). Situación educativa y cultural de la población desplazada en Cúcuta (Colombia). https://doi.org/10.18359/REDS.684

Velandia Galindo, C. R. (2024). Estado del arte sobre la adaptación escolar de niños y niñas migrantes venezolanos en instituciones educativas colombianas. Estudios y perspectivas, 4(3). https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.461 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.461

UNESCO. (2020). Informe GEM 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Vergara, C. (2019). Corresponsabilidad institucional y políticas públicas para la garantía de derechos de la infancia en contextos migratorios. Cuadernos de Administración Pública, 34(65), 77–94. https://doi.org/10.32719/01204106.2019.65.5

Universidad de La Salle. (2023). Barreras para la inclusión educativa de población migrante venezolana en Colombia: Estudio exploratorio. Observatorio de Realidades Educativas.

Universidad de Pamplona, Olmos Alcaraz, A., Aliaga Sáez, F., & Flórez de Andrade, A. (2024). Inclusión e integración educativa con población migrante: Experiencias de investigación con niñez venezolana en Colombia. Universidad de Pamplona.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Tatiana Lucero Leal Pabón, Jessica Lorena Leal Pabón, & Andrés Michael Ordoñez Andrade. (2025). INLUSIÓN EDUCACIÓN: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA NIÑEZ MIGRANTE, CÚCUTA NORTE DE SANTANDER. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4013

Número

Sección

Textos para la Difusión