LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LAS ENSEÑANZAS DE LAS MATEMÁTICAS

Autores/as

  • Claudia Mireya Sarmiento
  • John Jairo Garzón Delgadillo

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4031

Palabras clave:

lenguaje, matemáticas, enseñanza, aprendizaje

Resumen

La educación es un valor, y por ello, la meta es adquirir habilidades, costumbres, actitudes y saberes que asistan a las personas en la elección, compromiso, decisión, aplicación y vinculación con los valores. La tarea es crear una experiencia de valores para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades y competencias que ayuden al desarrollo social. Las matemáticas son muy importantes para la sociedad en cuanto a la motivación, las diferencias de niveles, las habilidades cognitivas, la preparación de las materias, los métodos de enseñanza, las cualidades de los estudiantes. En el proceso de aprendizaje matemático, los alumnos enfrentan dificultades como carencia de conocimientos fundamentales, desconocimiento de por qué o cómo se producen los procedimientos, ausencia de motivación, ausencia de atención y concentración, ausencia de vínculo con el ambiente real y creyendo que lo que han aprendido no es provechoso o no será útil en el futuro. En este mismo orden de ideas, tal como señala Mendoza (2022), la matemática tiene un lenguaje muy conocido en todo el mundo que simplifica la comunicación en esta área del saber. La mayoría de los profesores están interesados en entender su significado y buscan estrategias para compartir bien los contenidos del programa a desarrollar. Es importante saber cómo funciona el lenguaje en la educación matemática y entender sus códigos escritos en diferentes lenguajes, como verbal, simbólico o gráfico. De ahí la necesidad de estudiar el lenguaje en la enseñanza de las matemáticas con la intención de promover un mejor proceso educativo para los estudiantes y poder asumir la comunicación de forma correcta en su vida cotidiana y en ámbitos matemáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caserio, M., y Vozzi, A. (2015). El impacto del lenguaje matemático en el aprendizaje: una experiencia con alumnos del nivel superior. XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Tustla Gutiérrez, Chiapas, México. https://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/484/218

Cattaneo, L., y Lagreca, N. (2019). Didáctica de la matemática-enseñar a enseñar matemática. Argentina: Homo Sapiens.

Cenas, F., Blaz, F., Gamboa, L., y Castro , W. (2020). Geogebra: herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de laEducación, 5(18), 382-390. doi:Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181

Cervantes, G., Jiménez, G., y Martínez, R. (2022). Razonamiento Cuantitativo, Lenguaje y Matemáticas. Zona Próxima, 36(1), 76-92. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n36/2145-9444-zop-36-76.pdf

Delgado, J., y Chicaiza, C. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar , 6(6), 1-16. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2903Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticasJosé Ramón Delgado FernándezJrdelgado66@utpl.edu.echttps://orcid.org/0000-0002-9176-7666Universidad Técnica Particular de LojaL DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3485

Marín, F., Castillo, J., Torregroza, Y., y Peña, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado, una propuesta centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 39(104), 61-85. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Pena-Arrieta/publication/351781347_COMPETENCIA_ARGUMENTATIVA_MATEMATICA_EN_SEXTO_GRADO_UNA_PROPUESTA_CENTRADA_EN_LOS_RECURSOS_EDUCATIVOS_DIGITALES_ABIERTOS/lin

Mendoza, Y. (2022). Episteme del Lenguaje Matemático. Scientiarum, 1(3), 130-139. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/684

Ministerio de Educación Nacional, I. (2015). Modulo de referencia para la evaluación (módulo razonamiento cuantitativo).

Minte, A., Sepúlbeda, A., Díaz, D., y Payahuala, H. (2020). Aprender matemática: dificultades desde la perspectiva de los estudiantes de estudiantes de básica y media. Espacios, 9(1), 30-38.

Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en Matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2), 111-135. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.2-Art.1062

Payarico, A. (2017). La actividad ludica en la historia de la educacion española contemporanea. Tesis de postgrado. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9701/paya.pdf

PISA. (2022). Informe PISA . https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2022.html

Rodríguez, M., Castillo, H., y Arteaga, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 17-34. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2631

Rojas, S. (2020). Facilitadores de la comprensión del lenguaje matemático en el discurso y en el quehacer de docentes de matemática de una escuela de enseñanza general básica, de financiamiento municipal, de la comuna de Talagante. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6374

Sepúlveda, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 6(1), 29-43. https://doi.org/10.19053/20278306.4048 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.4048

Valverde, J., León, A., Jiménez, A., y Lara, A. (2024). Impacto de las estrategias neurodidácticas en la enseñanza de competencias matemáticas en estudiantes de bachillerato. Revista Ñeque, 7(8), 136-147. doi:https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.131 DOI: https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.131

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Claudia Mireya Sarmiento, & John Jairo Garzón Delgadillo. (2025). LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LAS ENSEÑANZAS DE LAS MATEMÁTICAS. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4031

Número

Sección

Ensayos