LA ACCIÓN DOCENTE EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES.

Autores/as

  • Elmer Parada Estrada

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4033

Palabras clave:

Acción docente, pensamiento crítico, formación

Resumen

Las situaciones actuales de las sociedades requieren de personas creativas, con ideas innovadoras, que desarrollen la capacidad para resolver problemas en su cotidianidad, para ello el sujeto debe adquirir las herramientas necesarias que le permitan adaptarse a los cambios emergentes en los sistemas sociales. Por este motivo, el presente artículo que se presenta bajo la modalidad de ensayo, se apoya en el método hermenéutico desde donde se contempla la importancia que tiene la acción docente en la formación del pensamiento crítico de los estudiantes, con la finalidad de proporcionar un proceso formativo de calidad en consonancia con las características contextuales y necesidades de los sujetos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bachelard, G. (1994). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1999b). Conceptualizing critical thinking. Journal of curriculum studies, 31(3), 285-302. Recuperado de http://www.iskconeducation.org/download/BAILIN,CASE,COOMBS%20&%20DANIELS%20-%20Conceptualizing%20critical%20thinking.pdf

Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1999b). Conceptualizing critical thinking. Journal of curriculum studies, 31(3), 285-302. Recuperado de http://www.iskconeducation.org/download/BAILIN,CASE,COOMBS%20&%20DANIELS%20-%20Conceptualizing%20critical%20thinking.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/002202799183133

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico (1ª Ed.). Bogotá: Editorial Magisterio.

Campos, Agustin (2007), “Pensamiento crítico”, en Técnicas para su desarrollo, Colombia, Edición Aula Abierta.

Elder, Linda et al. (2008), “Critical thinking: strategies for improving student learning”, en Journal of Developmental Education, vol. 32, núm. 1.

Facione, P. (2007). ¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante? [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Critico_Que_es_y_por_que_es_importante

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores

Lander, E. (2005). La colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO

Morín, E. (2006). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 2, 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=300719

Morín, E. (2005). Repensar la reforma, reformar el pensamiento (entrevista). Cuadernos de Pedagogía,342,42-46. Disponible: http://www.humani-zarleyendo.cl/recursos/entrevistas/morin.pdf

Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. [Artículo en línea]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Caracas. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140398009

Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life (2nd ed.). Pearson Prentice Hall

Peeler, D. (2016). The importance of critical thinking: A cost management and Budget Slant. The journal of the American Society of Military Comptrollers. 61(2), 30-32. Recuperado de https://www.thefreelibrary.com/The+importance+of+critical+thinking%3A+a+cost+management+and+budget...-a0457394294

Ruenes, Y. (2021). Rol del docente como mediador en el desarrollo del pensamiento crítico en los niños de básica primaria. [Tesis en línea]. Disponible: https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/257/256

Ministerio de Educación Nacional (2009) Prueba de Competencias genéricas. Guía de orientación 2009.

Montenegro, A. (2007). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.

google.es/books?hl=es&lr=&id=8mH8ozUEIL4C&oi=fnd&pg=PA31&dq=desempe%C3%B1o+docente&ots=3cpK11f42m&sig=61DoIhXtFpytdrS7h8JGhGPAk3w#v=onepage&q=desempe%C3%B1o%20docente&f=false

Morín, E. (2006). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 2, 24

Peeler, D. (2016). The importance of critical thinking: A cost management and Budget Slant. The journal of the American Society of Military Comptrollers. 61(2), 30-32. Recuperado de https://www.thefreelibrary.com/The+importance+of+critical+thinking%3A+a+cost+management+and+budget...-a0457394294

Saiz, C. y Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 10. Recuperado de https://www.pensamiento-critico.com/archivos/ pcriticoabp.pdf DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje ¿qué tipo de aprendizaje se necesita en el Siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación, 14, 1-19. [Artículo en línea]. Disponible: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

Vázquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa, 17(2), 49- 71. Recuperado de https://revistasinvestigacion. unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/ download/8206/7157/

Velez, C. (2018). Educar en pensamiento crítico, una urgencia para Colombia. [artículo en línea]. Disponible: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-de-la-educacion-para-colombia-289720

Walsh, C. (2004). Introducción (re)pensamiento crítico y (de) colonialidad. En: pensamiento crítico y matriz colonial.

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Elmer Parada Estrada. (2025). LA ACCIÓN DOCENTE EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4033

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.