INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO RECURSO: ESTRATEGIAS DE DOCENTES RURALES PARA EL BIENESTAR Y LA SATISFACCION LABORAL

Autores/as

  • Cecilia Calderón Trujillo
  • Leidy Judith Lazo Ojeda

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4677

Palabras clave:

contexto educativo rural, estrategias de bienestar docente, inteligencia emocional, practicas pedagógicas, satisfacción laboral

Resumen

Este ensayo descriptivo explora las estrategias para el bienestar y la satisfacción laboral que utilizan docentes de primaria en escuelas rurales de Colombia, considerando la inteligencia emocional como recurso clave.  Mediante la revisión de literatura sobre inteligencia emocional, bienestar docente y el contexto rural, y el análisis de estudios de caso, se destaca la importancia de una alta inteligencia emocional para afrontar los desafíos laborales en estos entornos, impactando positivamente su bienestar y la enseñanza.

 

Se presentan estrategias emocionales y prácticas de docentes con alta inteligencia emocional para mitigar las limitaciones de recursos, la distancia y las dinámicas comunitarias.  Se espera identificar patrones en su gestión emocional, relaciones y adaptación para mantener su bienestar y satisfacción.  Los hallazgos podrían ofrecer una perspectiva específica sobre la resiliencia emocional de estos docentes y proporcionar información valiosa para programas de apoyo y formación que mejoren la calidad educativa rural.

 

Este ensayo es crucial dada la influencia del bienestar y la satisfacción docente, la calidad educativa y la retención de talentos en zonas rurales con escasez de educadores.  Comprender sus estrategias puede ofrecer lecciones para pares, líderes y diseñadores de políticas, fundamentando intervenciones que fortalezcan su resiliencia y contribuyan a la mejora continua de la educación rural en Colombia.

 

 

 

En conclusión, este ensayo busca destacar el rol fundamental de la inteligencia emocional como recurso intrínseco para el bienestar y la satisfacción laboral de los docentes de primaria rurales frente a los desafíos de su entorno.  Se espera que el análisis de sus estrategias profundice la comprensión de su resiliencia y proporcione una base teórica sólida para futuras investigaciones e iniciativas que promuevan un ejercicio docente pleno y efectivo en las escuelas rurales de Colombia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Calderón Trujillo

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Leidy Judith Lazo Ojeda

Instituto Pedagógico Rural

"Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

Citas

Barrientos Fernández, A., Sánchez Cabrero, R., & Arigita García, A. (2019). La formation émotionnelle des enseignants et la gestion de l'environnement de leurs salles de classe. Praxis & Saber, 10(24), 119-141.

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 2007, num. 10, p. 61-82.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El modelo de habilidad de la inteligencia emocional (Mayer y Salovey) como un predictor de ajuste psicológico en adolescentes. Boletín de Psicología, 82, 87-104.

Florez, J. L. T. (2016). El desafío de la educación rural. Revista Oratores, (5), 69-85.

Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Universidad ESAN (Serie documentos de trabajo n° 16).

Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional. Ediciones B, S.A.

Gómez, F., Rodríguez, N., & Castro, L. (2020). Bienestar docente y calidad educativa en contextos rurales. Investigación Educativa, 15(3), 45-60.

López, I. (2015). PIEC. Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez, P. C., & Miranda, L. P. R. (2023). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo. Segunda parte: Modelo de Daniel Goleman. Revista Reforma Siglo XXI, 29(114), 45-46.

Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215.

Merino-Tejedor, E., Hontangas, P. M., & Petrides, K. V. (2018). La adaptabilidad a la carrera media el efecto de la inteligencia emocional rasgo sobre el compromiso académico. Revista de psicodidáctica, 23(2), 77-85.

Mestré, J., Guil, R., & Brackett, M. (2008). Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovey. Motivación y emoción, 6(16), 407-438.

Muñoz, A. M. Á. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovación de la escuela. Boletín Redipe, 8(5), 131-144.

Ortiz, S. L. A., & Duarte, V. L. D. Experiencias Socio-Emocionales de Familias con Niños en Primera Infancia en el.

Quintero, M. D. L. R. (2024). La inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje en instituciones educativas oficiales de Colombia. Delectus, 7(1), 86-94.

Salas, D. D. R., Rozo, P. J. P., & Carrillo, C. J. B. (2024). ¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual. Revista Unimar, 42(1), 103-117.

Sánchez Calvo, M. (2023). Inteligencia emocional: evolución conceptual e intervención educativa.

Sánchez, M. B. T. (2021). Plan de intervención para estimular afectaciones cognitivas en niños y adolescentes institucionalizados. INNOVA Research Journal, 6(1), 84-110.

Sarmiento, J., Vivas, M., & Pérez, A. (2018). Desafíos de la educación rural en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación, 25(2), 100-115.

Terrazas, A., Velázquez-Castro, J., & Testón-Franco, N. (2022). El estrés académico y afectaciones emocionales en estudiantes de nivel superior. Revista Innova Educación, 4(2), 132-146.

Villanueva, E. R. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Recuperado el, 7.

Zabala Beltran, L. T. (2023). Diseño de una estrategia pedagógica para promover la inteligencia emocional en niños de transición a través de la literatura infantil.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Cecilia Calderón Trujillo, & Leidy Judith Lazo Ojeda. (2025). INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO RECURSO: ESTRATEGIAS DE DOCENTES RURALES PARA EL BIENESTAR Y LA SATISFACCION LABORAL. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4677

Número

Sección

Ensayos