USO DE LA TECNOLOGÍA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA, ¿BENEFICIA O PERJUDICA SU PROCESO DE APRENDIZAJE? UN ANÁLISIS CRÍTICO.

Autores/as

  • Marisol Solarte Rodríguez
  • Esperanza Lizcano Estupiñán

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4679

Palabras clave:

Tecnología, trastornos de conducta, aprendizaje, beneficios, perjuicios, riesgos, análisis crítico

Resumen

En la era digital actual, la tecnología se ha convertido en una herramienta omnipresente en la vida de niños y niñas. Sin embargo, su impacto en el proceso de aprendizaje de aquellos con trastornos de conducta (TC) sigue siendo un tema controvertido. El presente abordaje teórico responde al siguiente objetivo general que dice: Reflexionar desde una percepción crítica – constructivista sobre los beneficios y prejuicios potenciales del uso de la tecnología en niñas y niños con trastornos de conducta desde una mirada de la educación básica. En este sentido, se explora un conjunto de documentos vinculados al uso de la tecnología en niños con trastornos de conducta, examinando en profundidad tanto los beneficios que puede ofrecer como herramientas de apoyo, como los perjuicios potenciales del uso excesivo de la misma, que conlleva a ocasionar consecuencias negativas para el aprendizaje en las niñas y niños, desde esa postura teórica se logra ver como resultado de las diferentes percepciones y perspectivas existentes sobre este tema. De hecho, se llega a la conclusión que el papel de la tecnología en el aprendizaje, enfatizando la importancia de un enfoque responsable y seguro en el uso de los dispositivos tecnológicos, según las necesidades individuales de cada estudiante. Se destaca la necesidad de que padres, cuidadores, educadores y responsables de la formulación de políticas públicas, como agentes garantes de los derechos fundamentales de los niños, niñas y jóvenes, trabajen en conjunto para garantizar que la tecnología se utilice de manera efectiva y segura para apoyar el aprendizaje y el bienestar de los niños con trastornos de conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Solarte Rodríguez

Dependencia: Colegio Simón Bolívar

Esperanza Lizcano Estupiñán

Dependencia: Secretaría de Educación Santander

Citas

Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018): “Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción.”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea: //www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Editorial Prentice Hall.

Bolillos, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/325324.pdf

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674224575

Castañeda, C., & Sánchez, J. (2022). Desarrollo de un entorno de inmersión virtual en Oculus mediante el motor de Unity para observar la tendencia de los docentes a crear aulas de clase inclusivas. https://repository.universidadean.edu.co/bitstreams/191bbd2d-7828-472f-832b-7f4fb20121ee/download

Cervantes López, M. J., Cruz Casados, L. N., Rivera García, G. E., & Colmenares Díaz, R. H. (2024). Gestión del aprendizaje con tecnología para niños en el espectro autista. Revista De Ciencias Sociales, 30, 201-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42258

Chan, G., Hernández, G., Rodríguez, J., &, Domínguez, R. (2023). Innovación y docencia. Perspectivas profesionales para la mejora del aula. https://www.researchgate.net/profile/Juanita-Rodriguez-5/publication/378977012_Innovacion_y_docencia_Perspectivas_profesionales_para_la_mejora_del_aula/links/65f49f98c05fd2688015d2fc/Innovacion-y-docencia-Perspectivas-profesionales-para-la-mejora-del-aula.pdf#page=11

Corrales, L., & Rodríguez, J. (2024). Alumnado con Trastorno del espectro autista y el DUA como estrategia de inclusión educativa. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/567

Forero, W. & Negre, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e Inteligencia Artificial en educación: una revisión sistemática RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 27, núm. 1. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280017/html/

Granados, Y., García, M., & Martin, C. (2024). Estrategia Pedagógica para Promover el Control y Manejo de Emociones en los Niños de Transición del Colegio José María Córdoba-Bogotá, D.C. https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/ddff5fff-f3dc-4f24-827b-c03326f5f03a/download

Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510/1335

Martínez, Y. (2023). Propuesta Pedagógica dirigida a Docentes para la Implementación del DUA y PIAR en Educación Inclusiva. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/21072/2023_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. https://psycnet.apa.org/record/2006-07285-002

Moreno, A., & Clouger, D. (2022). Serious games y educación emocional para adolescentes. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/146873/3/amoreno1024TFM0622memoria.pdf

Ochoa, C. & Cagua, R. (2022). Herramienta Pedagógica apoyada en las TIC para docentes que favorece la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Institución Educativa Manacal. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/49608/1/rjcaguab.pdf

Pastor, C. (2024). Para enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo del Diseño Universal para el Aprendizaje. https://reunid.eu/2024/01/22/para-ensenar-pensando-en-todos-los-estudiantes-el-modelo-del-diseno-universal-para-el-aprendizaje/

Quiñonez, D. (2022). Aplicaciones Móviles Como Apoyo en el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/93a4a674-285c-4178-a59a-b176dcd5ff28

Rodríguez Guzmán, I. (2019). Desarrollo humano y valores y el proceso de inclusión en el Liceo VAL. (Vida, Amor, Luz). Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Bogotá – Colombia. https://core.ac.uk/download/270068054.pdf

Rodríguez, L., & Senín, C. (2022). Aplicaciones móviles para evaluación e intervención en trastornos emocionales: una revisión sistemática. Terapia psicológica, 40(1). https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082022000100131

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-11-27

Cómo citar

Marisol Solarte Rodríguez, & Esperanza Lizcano Estupiñán. (2025). USO DE LA TECNOLOGÍA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA, ¿BENEFICIA O PERJUDICA SU PROCESO DE APRENDIZAJE? UN ANÁLISIS CRÍTICO. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4679

Número

Sección

Ensayos