LA GESTIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN CON FUNDAMENTO EN DESAFÍOS GERENCIALES
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4694Palabras clave:
Administración, Desafíos, Gerencia, Gestión curricularResumen
Los desafíos en la gerencia, es una temática primordial por la importancia que representa para la proyección de la organización, resultado de su comportamiento y orientación al cambio permanente en estrategia, competitividad e innovación; por tanto, la gestión curricular, tiene un papel preponderante en cuanto a la necesidad de preparación de los futuros gerentes en esta área. El objetivo es realizar una revisión bibliográfica, de diferentes documentos y contextualizarlos en lo referente a fundamentos teóricos y analizar su integración con la malla de los planes de estudios en las instituciones acreditadas y discutir cuales orientan más su formación en referencia al tema. El artículo se fundamenta en la pregunta ¿qué relación hay entre la gestión curricular del plan de estudios de administración de las universidades públicas acreditadas de Colombia con fundamentación en desafíos gerenciales? Para responder la cuestión presentada, se requiere, identificar los retos desde una perspectiva global, desglosarlos y como paso siguiente, confrontarlos con el currículo. El documento, facilita, herramientas claves para la exploración continua de planes de estudio con fines a su mejoramiento y perfeccionamiento orientado a la alta dirección.
Descargas
Citas
Ardila, V. M. (2021). Desafíos gerenciales Siglo XXI, Visión Comparada, Caso Colombiano. [Estudio cambio categoría asociado a titular]. Universidad Francisco de Paula Santander.
Alvarado, N. J. (2024). Gestión curricular: una mirada desde el quehacer gerencial del docente. Gestión y Gerencia, 18(2), 26-45.
Arzube, E. P. y Bustos, Z. R. (2017). La administración y su relación con el desarrollo organizacional. Contribuciones a la Economía, 15(3), 1-17.
Batista, P., Graga, A. y Matos, Z. (2007). Competencia – Entre significado y concepto. Contextos Educativos, 10, 7-28.
Benavides, R. J. (2014). Administración (2ª. ed.). Editorial McGraw-Hill.
Bloom, B. S. (1977). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales, manuales I y II. El Ateneo.
Bloom, B. S. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales. In D. R. Krathwohl, B. S.
Canizales, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69.
Carrasco, S. (2013). Gestión de la atención al cliente/consumidor. Ediciones Paraninfo, S. A.
Catacora F. (2000). Reexpresión de Estados Financieros. McGraw-Hill.
Cardona, J. A. A. (2020). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores infantiles en Colombia. Revista de educación inclusiva, 13(1), 92-103.
Castillo, J. A. (2021). El concepto de competencia desde la psicología interconductual y sus implicaciones en la educación. Advocatus, (37), 1-10.
Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181.
Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional (Décima edición ed.). México: Cengage
Learning Editores SA de CV.
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-30.
De la Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y Velazco, A. (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 13(44), 556-572.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.
Díaz, G. A., Quintana, M. D. y Fierro, D. G. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161.
Escobar, M. y Mosquera, A. (2013). El marco conceptual relacionado con la calidad: una torre de Babel. Cuadernos de Administración, 29(50), 207-216.
Fernández, J. (2002). Reexpresión de Estados Financieros en Venezuela. Enfoque práctico. Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI.
Guerrero, J. C., Amell, I. y Cañedo, R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed, 12(4), 1-16.
Jones, G. R. y George, J. M. (2010). Administración Contemporánea (6ª ed.). McGraw-Hill.
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Una perspectiva Global y Empresarial (14.a ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
López, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 55-68. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
Mathews, J. C. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las Mypes. Nathan Associates Inc.
Morin, E. (1993). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Pérez, H. G. y Severiche, C. A. (2023). Tendencias curriculares para afrontar los cambios de la sociedad actual. Acción y Reflexión Educativa, (48). https://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263743016/
Portillo, J. (2019). Educación de calidad y currículo: Una mirada desde las tendencias contemporáneas y el papel del docente. Revista Oratores, 7(11), 50-62.
Ríos, J. (2014). El concepto de información: dimensiones bibliotecológica, sociológica y cognoscitiva. Investigación bibliotecológica, 28(62), 143-179.
Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad y Empresa, (17), 11-32.
Robbins, S. P., Coulter, M. K. y DeCenzo, D. A. (2017). Fundamentos de administración (10ª ed.). Pearson.
Sánchez, J., Gómez, M., & Molina, W. (2018). Evaluation of work performance and its impact on productivity in the tortillerías of the town of Escárcega. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(1), 317-327.
Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo 47(2), 52-69.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice. Harcourt, Brace & World.
Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press.
Toledo, V. M. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Sustentabilidad? Revista Internacional de Salarios Dignos, 1(02), 61-85.
Urgilés, S. L. U., Álvarez, J. C. E. y Zurita, I. N. (2019). El coaching y la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 408-435.
Tapia, S. R., Manobanda, L. I., Acosta, J. L., & Bayas, E. L. (2023). Análisis comparativo de los modelos curriculares: Tradicionalista – enfoque tecnológico – crítico socio político – constructivista socio crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9333-9347. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6035
Torres, K. M., Ruiz, T. S., Solís, L. y Martínez, F. (2002). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión empresarial, 10(2), 100-107.
Vargas, M. A., Gómez, I. P. y Lamilla, I. M. (2021). Aplicación del diseño curricular por competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera Administración. Sinergia Académica, 4(4), 13-24.
Vera, C. A., Navas, W. I. y Amen, C. R. (2017). Algunas especificaciones acerca de la administración de empresas. Dominio de las ciencias, 3(Ext.1), 284-298.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






