CURRICULAR MANAGEMENT OF ADMINISTRATION BASED ON MANAGERIAL CHALLENGES

Authors

  • Víctor Manuel Ardila Soto

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4694

Keywords:

Administration, Challenges, Management, Curriculum management

Abstract

Management challenges are a key topic due to their importance for an organization's future, reflecting its behavior and orientation toward constant change in strategy, competitiveness, and innovation. Therefore, curriculum management plays a key role in the preparation of future managers in this area. The objective is to conduct a bibliographic review of various documents, contextualize them in terms of theoretical foundations, analyze their integration with the curriculum framework at accredited institutions, and discuss which ones most orient their training toward this topic. The article is based on the question: What is the relationship between curriculum management in the management curriculum of accredited public universities in Colombia and its foundation in managerial challenges? To answer this question, it is necessary to identify the challenges from a global perspective, break them down, and, as a next step, compare them with the curriculum. The document provides key tools for the continuous exploration of curricula for the purpose of improving and enhancing them for senior management.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Víctor Manuel Ardila Soto

Doctorando en Educación

Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (IPRGR)

Venezuela

References

Ardila, V. M. (2021). Desafíos gerenciales Siglo XXI, Visión Comparada, Caso Colombiano. [Estudio cambio categoría asociado a titular]. Universidad Francisco de Paula Santander.

Alvarado, N. J. (2024). Gestión curricular: una mirada desde el quehacer gerencial del docente. Gestión y Gerencia, 18(2), 26-45.

Arzube, E. P. y Bustos, Z. R. (2017). La administración y su relación con el desarrollo organizacional. Contribuciones a la Economía, 15(3), 1-17.

Batista, P., Graga, A. y Matos, Z. (2007). Competencia – Entre significado y concepto. Contextos Educativos, 10, 7-28.

Benavides, R. J. (2014). Administración (2ª. ed.). Editorial McGraw-Hill.

Bloom, B. S. (1977). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales, manuales I y II. El Ateneo.

Bloom, B. S. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales. In D. R. Krathwohl, B. S.

Canizales, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69.

Carrasco, S. (2013). Gestión de la atención al cliente/consumidor. Ediciones Paraninfo, S. A.

Catacora F. (2000). Reexpresión de Estados Financieros. McGraw-Hill.

Cardona, J. A. A. (2020). Una aproximación al concepto de diversidad desde la formación de educadores infantiles en Colombia. Revista de educación inclusiva, 13(1), 92-103.

Castillo, J. A. (2021). El concepto de competencia desde la psicología interconductual y sus implicaciones en la educación. Advocatus, (37), 1-10.

Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181.

Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional (Décima edición ed.). México: Cengage

Learning Editores SA de CV.

Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-30.

De la Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y Velazco, A. (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 13(44), 556-572.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.

Díaz, G. A., Quintana, M. D. y Fierro, D. G. (2021). La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161.

Escobar, M. y Mosquera, A. (2013). El marco conceptual relacionado con la calidad: una torre de Babel. Cuadernos de Administración, 29(50), 207-216.

Fernández, J. (2002). Reexpresión de Estados Financieros en Venezuela. Enfoque práctico. Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Siglo XXI.

Guerrero, J. C., Amell, I. y Cañedo, R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed, 12(4), 1-16.

Jones, G. R. y George, J. M. (2010). Administración Contemporánea (6ª ed.). McGraw-Hill.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Una perspectiva Global y Empresarial (14.a ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

López, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 55-68. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05

Mathews, J. C. (2009). Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las Mypes. Nathan Associates Inc.

Morin, E. (1993). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.

Pérez, H. G. y Severiche, C. A. (2023). Tendencias curriculares para afrontar los cambios de la sociedad actual. Acción y Reflexión Educativa, (48). https://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263743016/

Portillo, J. (2019). Educación de calidad y currículo: Una mirada desde las tendencias contemporáneas y el papel del docente. Revista Oratores, 7(11), 50-62.

Ríos, J. (2014). El concepto de información: dimensiones bibliotecológica, sociológica y cognoscitiva. Investigación bibliotecológica, 28(62), 143-179.

Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad y Empresa, (17), 11-32.

Robbins, S. P., Coulter, M. K. y DeCenzo, D. A. (2017). Fundamentos de administración (10ª ed.). Pearson.

Sánchez, J., Gómez, M., & Molina, W. (2018). Evaluation of work performance and its impact on productivity in the tortillerías of the town of Escárcega. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(1), 317-327.

Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo 47(2), 52-69.

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.

Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice. Harcourt, Brace & World.

Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press.

Toledo, V. M. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Sustentabilidad? Revista Internacional de Salarios Dignos, 1(02), 61-85.

Urgilés, S. L. U., Álvarez, J. C. E. y Zurita, I. N. (2019). El coaching y la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 408-435.

Tapia, S. R., Manobanda, L. I., Acosta, J. L., & Bayas, E. L. (2023). Análisis comparativo de los modelos curriculares: Tradicionalista – enfoque tecnológico – crítico socio político – constructivista socio crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9333-9347. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6035

Torres, K. M., Ruiz, T. S., Solís, L. y Martínez, F. (2002). Calidad y su evolución: una revisión. Dimensión empresarial, 10(2), 100-107.

Vargas, M. A., Gómez, I. P. y Lamilla, I. M. (2021). Aplicación del diseño curricular por competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera Administración. Sinergia Académica, 4(4), 13-24.

Vera, C. A., Navas, W. I. y Amen, C. R. (2017). Algunas especificaciones acerca de la administración de empresas. Dominio de las ciencias, 3(Ext.1), 284-298.

Published

2025-11-27

How to Cite

Víctor Manuel Ardila Soto. (2025). CURRICULAR MANAGEMENT OF ADMINISTRATION BASED ON MANAGERIAL CHALLENGES. DIALÉCTICA, 2(26). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4694

Issue

Section

Revisión Bibliográfica