DE LAS INTERACCIONES AL ALGORITMO: FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES COGNITIVAS MEDIANTE ACTIVIDADES DESCONECTADAS ENTRE ESTUDIANTES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4695Palabras clave:
interacciones, algoritmos, habilidades cognitivas, actividades desconectadas y pensamientos computacionalResumen
La educación en la actualidad se enfrenta a infinidad de cambios, algunos signados por los avances tecnológicos; es así que, hoy en día se logra ver como las inteligencias artificiales se han apoderado de los procesos de enseñanza; en tal sentido, es necesario canalizar acciones y actividades que permitan afianzar la enseñanza desde las interacciones al algoritmo con énfasis en el pensamiento computacional; por lo tanto, surge el objetivo general: reflexionar desde las interacciones al algoritmo, sobre el fortalecimiento de las habilidades cognitivas mediante actividades desconectadas entre estudiantes para el desarrollo del pensamiento computacional. La metodología empleada recae en el análisis de contenido, centrado en una revisión sistemática mediada por el análisis documental; lo cual conduce a presentar un ensayo científico enmarcado en un aporte para que los docentes logren desenvolverse de una manera adecuada en la enseñanza del pensamiento computacional en las aulas de clase; lo cual trae consigo los conocimientos necesarios para promover una educación de calidad.
Descargas
Citas
Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B. y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (Número especial 2), 206-224.
Baddeley, A. (2012). Memoria de trabajo: teorías, modelos y controversias. Annual Review of Psychology, 63, 1-29. https://translate.google.com/translate?u=https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-psych-120710-100422&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
Báez, C., & Clunie, C. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 169-186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Boscán, M.; Lozada, R., Ordoñez, C. Acosta de Mavárez, A. (2021). Competencias tecnológicas y gestión administrativa en instituciones educativas públicas ecuatorianas del nivel de bachillerato, en escenarios de pandemia. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, ISSN-e 1646-9895, Nº. Extra 44, 2021, págs. 315-325
Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School. Washington DC: National Academy Press. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1750614
Caballero, Y., & García, A. (2021). Robots en la educación de la primera infancia: aprender a secuenciar acciones usando robots programables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 77-94. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27508
Durango, C., & Ravelo, R. (2020). Beneficios del programa Scratch para potenciar el aprendizaje significativo de las Matemáticas en tercero de primaria. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 49-60. https://doi.org/10.22430/21457778.1524
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
García, B., Canavilhas, J., & Vázquez, J. (2023). Algorithms and communication: A systematized literature review. [Algoritmos y comunicación: Revisión sistematizada de la literatura]. Comunicar, 74, 9-21. https://doi.org/10.3916/C74-2023-01
González Segura, C. M.; Solís Baas, N. V.; Montañez May, T. J.; García García, M. y Canché Euán, M. (2024) Promoviendo el Pensamiento Computacional Desenchufado en un Proyecto Social Revista EIA, 22(43), Reia4307 pp. 1-23. https://doi.org/10.24050/reia. v22i43.1834
Jojoa, S. (2016). El sainete como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral en la educación media. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 1082-1084. https://www.academia.edu/download/97747493/Publicacion_Memoria_Indexada_Pedagogia_Social.pdf#page=536
Moreira-Choez, J. S., Lamus de Rodríguez, T. M., Olmedo-Cañarte, P. A., y Macías-Macías, J. D. (2024). Valorando el futuro de la educación: Competencias Digitales y Tecnologías de Información y Comunicación en Universidades. Revista Venezolana De Gerencia, 29(105), 271-288. https://doi. org/10.52080/rvgluz.29.105.18
Nieto, A., Saiz, C., & Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 14(1), 1–15. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/halpernrema.pdf
Wing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118172.1118189
Zohar, A., & Dori, Y. J. (2021). Teaching thinking in science education: Towards an integrative taxonomy of thinking skills. Science & Education, 30(6), 1421-1442. https://translate.google.com/translate?u=https://link.springer.com/article/10.1007/s11191-021-00202-5&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






