HEARING IMPAIRMENT: A HOLISTIC STRATEGY FOR EDUCATIONAL INCLUSION AND EQUITY
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4700Keywords:
Hearing impairment, Social inclusion, Equity, UniversityAbstract
The situated reality of hearing impairment represents opportunities for Higher Education Institutions, given the current social commitment to comprehensive human development. This approach seeks to recognize knowledge and enhance skills specific to their profile. Therefore, it is essential to have an actively participating society. In this sense, the objective is to design a holistic strategy that fosters the well-being of students with hearing impairments in the university setting, promoting an inclusive and equitable environment. Using a qualitative phenomenological approach, based on the narratives of actors with hearing impairments, the proposal was structured and constitutes the central core of this article. Consequently, nine articulating axes were identified, inspired by the structure of social inclusion policies. These axes will be able to promote, both theoretically and practically, concrete actions aimed at fostering learning and safe spaces for students with hearing impairments. Likewise, awareness-raising around the topic, the opportunities and challenges it represents, and guidelines are also established in the area of university well-being, where support and guidance transcend the socio-emotional dimension. The importance of active, participatory teaching methods is highlighted, as well as curricular adjustments and adaptive technologies. This is consistent with the underlying categories in the path to understanding the feelings and thoughts of social actors.
Downloads
References
De la Cruz-Pantoja, D. M., & Guerrero-Samudio, J. E. (2022). "Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario." (“Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual ...”) Revista UNIMAR, 40(1), 33-53. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art2
Donis Moreira, D. A. (2024). Estrategias de enseñanza para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 241–355. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.116
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Cambridge University Press.
Espinal, D. J., Carpeta, G., & Cruz, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 177–196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
Espinal, D. J., Carpeta, G., & Cruz, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 177–196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
Espinoza-Bravo, M. G., & Cabezas-Cabezas, R. F. (2024). Acceso y equidad en la educación universitaria. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(2), 4300–4316. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4300-4316
García de Fanelli, A., & Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana: Dimensiones e indicadores. Educación Superior y Sociedad, 33(1), 85–114. https://www.iesalc.unesco.org/ess
García, C., Marroquí, M y Martínez, M. (2020). Educación para la inclusión: análisis del proceso de pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580018/3821580018.pdf
Hernández, B., & Correa, J. (2023). Educación inclusiva de la población sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa [Tesis doctoral, Tecnológico de Antioquia]. Repositorio Institucional del Tecnológico de Antioquia.
Irrazabal-Bohórquez, A., Esteves-Fajardo, Z. I., Jurado-Arana, J. M. & García-Vera, K. R. (2023). Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 192-210. Disponible en https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2780
López Alacid, M. P., & Lozano Barrancos, M. (2022). Adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con discapacidad auditiva en el ámbito universitario. En R. Satorre Cuerda (Coord.), Redes de investigación e innovación en docencia universitaria. Volumen 2022 = Xarxes d'investigació i innovació en docència universitària. Volum 2022 (pp. 375–387). Institut de Ciències de l’Educació (ICE), Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/128701
Oliver, M. y Barnes, C. (2012). The New Politics of Disablement. London: Palgrave Macmillan.
Macias, J., & Villarreal, M. (2022). Estrategia didáctica mediada por un material educativo digital (MED): Un camino para mejorar las técnicas culinarias de estudiantes con discapacidad auditiva de un programa profesional en gastronomía. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 230–246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/719
Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, & Fundación Saldarriaga Concha. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. https://www.mineducacion.gov.co/lineamientos-inclusion-2021.pdf
Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, & Fundación Saldarriaga Concha. (2021). Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. https://www.mineducacion.gov.co/lineamientos-inclusion-2021.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Equidad social en el acceso y permanencia en la educación superior: Generación E y gratuidad. Nota técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-363488_recurso_29.pdf
Monzalvo Curiel, A., Ayala, P., Magdaleno Moreno, M. & Sánchez Vázquez, L. (2025). Inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (64), e1669. https://doi.org/10.31391/ATFH6802
Muñoz, M., & Gamboa, M. (2023). Aprendizaje basado en la participación activa en estudiantes de nivelación con discapacidad auditiva. Didáctica y Educación, 14(2), 348–365. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1728
Parada, C. I., & Pradilla González, J. L. (2025). Pensar para transformar: Rutas críticas del pensamiento en la investigación educativa. Dialéctica, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3673
Perea López, E. P., (2022). Elementos para adecuación curricular en la carrera de Pedagogía para estudiantes sordos. Revista Guatemalteca De Cultura, 2(2), 25–30. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i2.23
Pérez, P. A., Amórtegui, E. F., & Mosquera, J. A. (2020). "La inclusión de estudiantes sordos en la enseñanza de las ciencias naturales: Una aproximación al estado del arte." Memorias del VII Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 1365–1379. file:///C:/Users/Malej/Downloads/138-Texto%20del%20art%C3%ADculo-261-1-10-20211022.pdf
Quintín, F. A. y Cerón, J. A. (2022). Normatividad sobre inclusión educativa para personas con discapacidad auditiva ‘hipoacusia’: análisis del contexto de una universidad privada de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia, Especialización en Docencia Universitaria. https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11784/trabajo%20de%20grado%207.%207.%2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Loor, C. M., & Marcillo García, C. E. (2021). Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Dominio de las Ciencias, 7(1), 951–970. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385933
Rivera Ibáñez, V. A., Caicedo Ibáñez, H. R., Romero Morocho, M. A., & Montes Reyna, W. E. (2024). Discapacidad auditiva: Lengua de señas como estrategia para superar las barreras de la comunicación y fortalecer la diversidad en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6761–6783. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10035
Rojas Ceballos, V. C., Véliz, J., Varas Santafe, A. C., & Contreras Paredes, E. I. (2023). Estrategias metacognitivas para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y/o visual en Milagro. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 154–165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000400154
Sánchez, D., Romero, R., & Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 221–241. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718031/99357718031.pdf
Soto Velásquez, M. A., Cuenca Bermeo, S. E., Baque Iza, T. A., Valencia Enríquez, X. P., & Guachamin Oña, D. A. (2022). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica y tecnológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3210–3223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2084
Velásquez , M. A., Cuenca Bermeo , S. E., Baque Iza , T. A., Valencia Enriquez, X. P., & Guachamin Oña , D. A. (2022). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica y tecnológica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3210-3223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.208
Zambrano, M.; Hernández, A.; Mendoza, L. (2021). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado. 18(84). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






