MODELO PEDAGÓGICO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL CONTEXTO RURAL COLOMBIANO BAJO LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4704Keywords:
Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación en el contexto rural, Enfoque inclusivo, Deserción escolar, Intervención pedagógicaAbstract
Suele decirse que la educación es el mejor camino hacia el progreso y el desarrollo de las naciones. Cabría preguntarse entonces, hacia dónde se dirige una nación que presenta altos índices de deserción escolar o abandono del sistema educativo, incluso desde los primeros años de educación básica primaria; en este sentido, el objetivo de este estudio es desarrollar un modelo pedagógico para la disminución de la deserción escolar en el contexto rural colombiano, bajo la didáctica de las Ciencias Sociales, reconociendo la gran diversidad que se presenta en las aulas de las escuelas rurales, dentro de la cual no solo se acoge a una gran cantidad de migrantes venezolanos, sino que se enfrenta una problemática derivada del conflicto armado entre los grupos armados irregulares que hacen presencia en esta zona hace más de 30 años; visualizando su intervención pedagógica bajo la didáctica de las ciencias sociales. Para lo cual se lleva a cabo una revisión documental, así como un estudio bajo el Paradigma Interpretativo, asumiendo el enfoque cualitativo, con el uso de técnicas como la entrevista y los grupos focales, para determinar las causas de la deserción escolar en zonas rurales como San Cayetano- Norte de Santander, así como las estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas, atendiendo al currículo de Educación Primaria de las Ciencias Sociales, por ser un espacio de inagotables experiencias de éxito en las aulas de clase. Por lo tanto, los resultados esperados incluyen la identificación de dichos factores, así como la disminución de sus índices.
Downloads
References
Castillo E., Vázquez M., (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, vol. 34, núm. 3, 2003, pp. 164-167 Universidad del Valle Cali, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
Castillo, N., (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa [Phenomenology as a qualitative research method: questions from research practice]. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. https://n9.cl/3o104
Chacón, L. (2019). Calidad educativa: Una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 36, Article 36. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120
Charmaz, K. (1983). «El método de la teoría fundamentada: Explicación e interpretación», en RM Emerson (ed.), Investigación de campo contemporánea: Una colección de lecturas. Boston: Little, Brown
Concha, F. S. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos.
Consuegra Bolívar J., (2025). La retadora deserción escolar en Colombia. Noticias UNISIMON. https://www.unisimon.edu.co/bloginvestigacion/la-retadora-desercion-escolar-en-colombia/3678
Cortés, Hernán. (2012). Caracterización del liderazgo transformacional de los docentes vinculados a las IES de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, 276 p.
Cubillos G., (2004). Proyectos de grado. Epistemología, metodología y comunicación. https://www.calameo.com/books/000027738424953c90e4f
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271- 277.
Del Castillo, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar, EUA, Palibrio.
Dietz, G. y Mateos, L. (2013). Interculturalidad y Educación Intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, México: Secretaría de Educación Pública.
De La Cruz, R. (2021). Las Inclusiones “razonables” en materia de discapacidad en México: Política de educación inclusiva. RLEE Nueva Época. LI (1), 91-118. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/200/843
De la Cruz, F. M. Á. (2020). La gestión escolar y la calidad educativa en las instituciones educativas de nivel básico. Ciencia y educación, 1(1), 44-55.
Delgado P. (2022). La Educación Inclusiva: un proceso complicado pero necesario. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-inclusiva-un-proceso-complicado-pero-necesario/
Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., Reyes, B., (2021) “Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada”. Revista de Ciencias Sociales Universidad del Zulia. (Venezuela), vol. Esp. 28, núm. 5, pp. 18-35, 2022. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/html/
Díaz, P., Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-6. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdf
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Recuperado de: http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS.pdf
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América: Un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación.
Espinosa Hoffmann, V. y Claro Stuardo, J.P. (2010). “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana”, Revista de Educación, (1), pp. 257-280
Founes Méndez N., Tamariz Nunjar H., Bazán Guzmán M., Humpiri Núñez J, (2024). “La diversidad como concepto promotor de las Competencias Inclusivas en el contexto educativo. Una propuesta desde la Estética de la Recepción”, ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. N° 21, mayo-agosto de 2024. Ecuador. https://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/810
Gadamer H., (1996). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1996.
Gadamer H., (1998). Verdad y Método II. Colección Hermeneia. Ediciones Sígueme. Salamanca. Recuperado de: http://www.esnips.com/web/Linotipo
Gajardo Espinoza K., (2021). Actitudes y Prácticas del profesorado comprometido con la inclusión. Un estudio de casos. Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60297/TESIS-2146-230714.pdf?sequence=1
Gamboa-Suárez, A., Urbina-Cárdenas, J., & Prada-Núñez, R. (2019). Conflicto Armado, Vulnerabilidad y Desescolaridad: Determinantes del Abandono Escolar en la Región del Catatumbo. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 222-231. https://doi.org/10.18041/2382-3240/ saber.2019v14n2.5891.
Gamboa, A.; Prada, R. y Hernández, C. (2021). Deserción estudiantil en contextos Vulnerables: comparativo entre dos Ciudades fronterizas colombianas. [Revista en línea]. Disponible: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1261.
García, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, vol. 15, núm. 2, pp. 1-32, 2020. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. 10.26820/ recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Guba E., Lincoln Y., (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N.
Hamui-Sutton A., Varela-Ruiz M., (2013). La técnica de Grupos Focales. Investigación educ. médica vol.2 no.5 Ciudad de México ene./mar. 2013
Hernández R.; Fernández, C.; Baptista, M. P. (2018). Metodología de la investigación. 7ma edición. México D.F., México: McGraw-Hill.
Hernández R., Mendoza Torres C., (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. México D.F., México: McGraw-Hill
Herrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestión educativa. Tesis Doctoral de la Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38613?show=full
Hurtado de Barrera J., (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Tercera edición. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y Posgrado.
Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Infante M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297, 2010
Janosz, M. (2000). L'abandon Soclaire Chez les Adolescents: Perpective Nordaméricaine, VEI Enjeux, N°122: 105-127.
Jiménez P. & Vila M. (1999). De Educación Especial a Educación en la Diversidad. Málaga. Ediciones Ajibe.
Jiménez Asenjo, Wendy & Gaete Astica, (2013). Marcelo Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 105-128 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Jiménez, J. y Cuevas-Antillón, J. (2021). Recomendaciones para una equidad educativa en las Californias: Migrantes, inmigrantes y otros transnacionales. California Association for Bilingual Education, 99-102. Recuperado de https://www.gocabe.org/wp-content/uploads/2021/03/ME_2021.
Labraña J., (2014). Aportes del concepto de educación en Luhmann y su vinculación con el estudio de la exclusión. Estud. pedagóg. vol.40 no.1 Valdivia 2014. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100019#:~:te
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá.
Lorenzo N. D., Perestelo L., De Castro M. E., Perdomo A. M. (2018). Marco referencial o teórico de la Investigación. Campus virtual Universidad de La Laguna: https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=6152
Loría, J. F., Rodríguez, G., Ureña, J. M. y Ureña, J. B. (1998). El rendimiento académico y la deserción de los estudiantes en el proceso de transición de sexto a sétimo año de la Educación General Básica, en el circuito escolar 06 de la Dirección Regional de Enseñanza de San Ramón en el período 1996-1998 (Tesis de licenciatura inédita). San José, Universidad de Costa Rica.
Lugo B. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art17.pdf
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trotta.
Luhmann, N. y Schorr, K. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Luhmann, N. y Schorr, K. (2000). Problems of reflection in the system of education. New York: Waxmann.
Magendzo, S. y Toledo M. (1990): Soledad y deserción: un estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares. Santiago: PIIE
Marshall, T. (2003). Algunos Factores que Explican la Deserción Temprana. Ponencia en Seminario Internacional “Abriendo Calles”, CONACESENAME, Santiago.
Mata-Solís D., (2020). Relaciones entre la investigación cualitativa y cuantitativa. https://investigaliacr.com/author/luis-diego/
Martín, M. y Luna, F. (2016). Volver a estudiar en tiempos de crisis. Cuadernos de Pedagogía, 426, 16-23.
Martínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Martínez, M. (2012). El comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Martínez Miguélez M., (2017). Epistemología de la Pedagogía en tiempos de postmodernidad hermenéutica de los datos y del realismo ingenuo. Revista Electrónica. Entrevista Académica. Vol. I No. 1 diciembre 2017.
Martínez Padrón, O. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 231-239.
Mercado Benítez A., (2022) “Prácticas Pedagógicas en el Contexto de una Educación Inclusiva: una Vía Metodológica de Interlocución Social, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural”. Tesis Doctoral de la Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a99ff5c-5099-4c3c-83bc-0942c93d74d8/content
Mertz, C. Y Uauy, C. (2002). Políticas y Programas para la Prevención de la Deserción Escolar en Chile. Fundación Paz Ciudadana.
Michailakis, D. y Reich, W. (2009). Dilemmas of inclusive education. European Journal of Disability Research.
Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación (2 E.) Buenos Aires: Aique.
Monje Álvarez C., (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. Neiva. Universidad Surcolombiana.
Moreno Bernal, D.M. (2013). “La deserción escolar: un problema de carácter social”, Revista in Vestigium Ire, 6, pp. 115-124.
Obez R., Ávalos L., Steier M., Balbi M., (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/27656/
Ortega Huerta, P.; Macías Velasco, M.J. y Hernández Jiménez, M.R. (2016). “Causas de la deserción”.
Páramo, G.J. y Correa, C.A. (2012). “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”, Revista Universidad EAFIT, 35 (114), pp. 65-78.
Quizhpe, N. D. J. B., & Rendón, C. D. R. G. (2022). La Gerencia Educativa Inclusiva potencia el trabajo docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4355-4377.
Rodríguez A., Sánchez M., Rojas de Chirinos B., (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado v.23 n.2 Caracas ago. 2008. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200013
Rodríguez, R. (2018). Frontera subjetiva. Masculinidades migrantes en la Obra de Luis Humberto Crosthwaite y Daniel Chacón. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En Polic, M., Huertas, A., Matic, G. y Zovko, M. (eds.). El mundo hispano y/en sus fronteras (pp. 97-111). España: Universitas Studiorum Zagrabiensis.
Rodríguez-Cruz. (2021). Introducción. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 55(1) 7-8. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.1
Rodríguez D., (2024). Observación no participante. https://www.lifeder.com/observacion-no-participante
Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. London: Constable.
Rojas de Escalona, B. (2021). La Educación en un Mundo sin Fronteras. Revista Scientific, 6(19), 279–294. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.14.279-294
Rozo, O. (2019). Formación Ciudadana y Convivencia en el Contexto Socio-Cultural de Frontera. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
Sánchez Mojica J. (2021) “Migración infantil e inclusión educativa: Un tópico en deuda para el desarrollo de enfoques y políticas integrales de atención en Latinoamérica”, Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Colombia. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000200262
Schiefelbein, E. & Wolff, L. (2002). Primary Education in Latin America. The Unfinished Agenda. Technical Paper Series Nº EDU-120. Washington, D.C: Interamerican Development Bank.
Schoenfeld, A. H. (2012). How we think: A theory of human decision-making, with a focus on teaching. In The Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education (pp. 229-243). Springer International Publishing.
Silvera Fonseca L. (2020) “Diseño y validación de un modelo integrador para la medición, análisis y seguimiento de la deserción escolar en instituciones oficiales de Educación Básica y Media del Distrito de Barranquilla y el departamento del Atlántico”. Doctorado en Educación de la Universidad del Norte. Barranquilla Colombia.
Skott, J. (2015). Towards a participatory approach to ‘beliefs’ in mathematics education. In B. Pepin y B. Roesken-Winter (Eds.), From Beliefs to Dynamic Affect Systems in Mathematics Education. Exploring a Mosaic of Relationships and Interactions (pp. 3-23). Switzerland: Springer.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia: Colombia
Suberviola Ovejas, I. (2022) “Análisis de los factores determinantes del abandono escolar temprano en La Rioja”. Tesis Doctoral de la Universidad de La Rioja, España.
Tariba García J., Torres Montes E., Uzcátegui Ramírez J., (2023). “Análisis del fenómeno de la deserción escolar en la educación media de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander Colombia”. Tesis de Doctorado de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/items/f411ff81-620b-4965-8f37-14b157961445
Taylor S., Bogdan R., (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
Thurnher, R. (1996). “¡A las cosas mismas!” Acerca de la significación de la máxima fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía, 9, 24-44.
Tonon G., (2008). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. Alvarado, S., Ospina, h., & Tonon, G. (Eds.). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (1ra ed., pp. 47- 68). Prometeo Libros. https://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48
Unesco, (2025). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. Última actualización: 21 de febrero de 2025 https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know
Unesco, (2021). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris.
Unesco, (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra 25 l 28 de noviembre de 2008.
Valadez, M. & Ávalos, A. (2010). Atención educativa en alumnos sobresalientes y talentosos en escuelas inclusivas. En J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Inclusión, talento y equidad en una educación de calidad (25-35). Bogotá, Colombia: Buinania.
Villamizar D. (2021), “Constructo Teórico sobre la dinámica migratoria colombo-venezolana para el fortalecimiento de los procesos educativos desarrollados en la zona de frontera”, Tesis Doctoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Rubio, estado Táchira, Venezuela. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/315/307
Villarroel Raimilla C., (2023). La atención a la diversidad en las Escuelas de Cultura y Difusión Artística de Chile. Tesis de Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Chile. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2023/hdl_10803_688278/cfvr1de1.pdf
Vives Varela T., Hamui Sutton L., (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, vol. 10, núm. 40, pp. 97-104, 2021Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina https://www.redalyc.org/journal
Zambrano Miranda M., Galvis Rodríguez D., Sierra de Rodríguez O., Toloza Martínez C., (2021). Movilidad humana: venezolanos en Cúcuta y Villa del Rosario, su satisfacción en el territorio. Semest. Econ. vol.23 no.55 Medellín July/Dec. 2020 Epub Oct 08, 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462020000200259
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






