LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA COMPRESIÓN LECTORA, IMPLICACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.3968Palabras clave:
matemáticas, comprensión, resolución de problemasResumen
En el ámbito escolar colombiano, las matemáticas están estructuradas según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en procesos de pensamiento y competencias de aprendizaje. Al consultar sobre el rendimiento de las mismas, se pudo evidenciar que la competencia de resolución de problemas es la que presenta mayor déficit, según resultados recientes de las pruebas externas PISA y SABER. Por lo tanto, este ensayo científico tiene como propósito reflexionar acerca de las dificultades asociadas a la lectura comprensiva de los problemas matemáticos y los factores didácticos implicados en esta competencia en particular. El método empleado estuvo guiado por la revisión documental, amparada en la consulta de diversas fuentes y aportes de diferentes disciplinas. Como resultado se evidencia que la dificultad de la resolución de problemas matemáticos no es solo del factor cognitivo, sino diversos factores, entre los que se destacan la didáctica y el método empleado por el maestro para abordar el enunciado del problema, pero lo más relevante atañe a la incidencia de la lectura de tipo inferencial y critica como complemento para la comprensión de textos de diferente naturaleza, asociado a la solución de problemas matemáticos, lo que conduce a reconocer la estrecha relación entre el lenguaje y la matemática en el fortalecimiento de los procesos que inducen a la comprensión de la competencia de resolución de problemas matemáticos.
Descargas
Citas
Almeida A. y Almeida J. (2017). Comprender antes de resolver. Cuba. [Documento en linea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055149004
Alonso, I., Gorina, A., & Salgado, A. (2021). Sistematización de experiencias sobre la investigación en didáctica de la resolución de problemas matemáticos. [Documento en linea]. Disponible: http://eprints.rclis.org/41848/
Barajas G., & Niño, J. (2021). Sistemas de representación en la resolución de problemas aritméticos con enunciado verbal en estudiantes de grado séptimo. Eco Matemático, 12 (2), 117-125. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.gd/zmegyd DOI: https://doi.org/10.22463/17948231.3254
Blanco, L., & Caballero A. (2015). Modelo integrado de resolución de problemas. Extremadura: Universidad de Extremadura .
Carrillo, S. (2022). La competencia lectora: una visión sistémica y constructivista a la luz de la práctica pedagógica. Tesis Doctoral. Upel. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/ieeake
Chamorro, Ma. C (2003). Didactica de las matematicas. Leer, comprender, resolver un problema matematico escolar. Pearson Prentice Hall. Madrid.
Cerda, H. (2015). Las dificultades en la resolución de problemas. Bogotá. El Búho.
Delgado, C (2021). Concepciones del docente sobre los procesos de análisis y resolución de problemas matemáticos. Tesis Doctoral. UPEL. Rubio, Venezuela. [Documento en linea]. Disponible: https://acortar.link/HIN9ps
Fuchs, L. (2021). Closing the word-problem achievement gap in first grade: Schema-based word-problem intervention with embedded language comprehension instruction. Journal of educational psychology, 113(1), 86. DOI: https://doi.org/10.1037/edu0000467
Frade, L. (2014). Comprensión lectora de problemas matemáticos. [Documento en línea] Disponible: https://surl.li/umrptg
Giacomone, B., Godino, J. D., Blanco, T. F., & Wilhelmi, M. R. (2022). Onto-semiotic analysis of diagrammatic reasoning. International Journal of Science and Mathematics Education. DOI: https://doi.org/10.1007/s10763-022-10316-z
Malaspina, U. (2006). El rincón de los problemas. Revista iberoamericana de educación matemática. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/cziwoq
Montero M. y Mahecha J. (2021). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura. [Documento en linea]. Disponible en: https://surl.li/ywwbej DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
Naranjo, G., Puya, A., & Gorina, A. (2022). Metodología para la interpretación del texto matemático desde claves semánticas. Ecuador. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/ygwzsj
Pérez, K. Hernández J. (2015). La comprensión en la solución de problemas matemáticos: una mirada actual. p. 16-29. Cuba. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/sbduvh
Polya, G. (1965). Como plantear y resolver problemas matemáticos. España: Trillas Editores.
Pontón, T. (2017). La comprensión de problemas en la enseñanza y aprendizaje inicial de los
Números Racionales. Tesis Doctoral, Universidad del Valle. Cali.
Sánchez, J. (2019). Ampliando fronteras de la pedagogía. Influencia en el razonamiento en ciencias y en matemáticas de las variables comprensión lectora y fluidez lectora en estudiantes universitarios. Madrid. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/rorgif
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problema solving. Academic Pres. Orlando
Soto, R. & Noboru, D. (2019). Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica. Revista de Investigación. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/dstncu
Teule-Sensacq, P y Vinrich, G. (1992). La lectura comprensiva de los enunciados de los problemas. Ladist. Bordeaux.
Vila A. y Callejo M (2004). Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid. .[Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/hjfvml
Villamizar, C. (2023). Fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas desde la resolucion de problemas en la educación basica colombiana. Tesis Doctoral. Upel. [Documento en linea]. Disponible: https://surl.li/hqdwal
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.