NECESIDADES CONTEMPORÁNEAS EN SALUD Y EDUCACIÓN EN VENEZUELA: UNA MIRADA AL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN BIOANÁLISIS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i26.4698Palabras clave:
salud, educación, crisis, formación curricular, bioanalista, actor de cambio socialResumen
Realizar una revisión curricular de la formación educativa de los bioanalistas en el país, tomando en cuenta las necesidades contemporáneas de salud nos permite tener una visión del panorama educativo y de salud de la nación. Los profesionales de la salud en Venezuela han tenido que enfrentar y solventar de formas creativas las problemáticas socio económicas de las últimas décadas y es necesario que la formación de estos se vaya ajustando a esta realidad. Los bioanalistas también forman parte de este equipo de profesionales, este estudio amplía la comprensión de como los licenciados en Bioanálisis han enfrentado la crisis en salud y como la formación curricular está respondiendo a esta situación que se enfrenta en toda Venezuela. El presente artículo de revisión es un análisis crítico de los pensum de algunas universidades de Venezuela donde se preparan los profesionales del laboratorio clínico, así como estudios donde la relación educación y salud son la respuesta a algunas problemáticas. Investigaciones sobre la crisis en salud permiten ampliar la necesidad de esta revisión curricular, así como la transformación o ajuste de los programas con el objetivo de dar respuesta a las necesidades en salud de la población. Analizar las falencias o fortalezas en la formación educativa de estos profesionales en específico. Se toman en cuenta las mallas curriculares de Universidades tales como: Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo. Es necesario ajustar los contenidos curriculares de las diferentes casas de estudio que imparten la carrera de Bioanálisis, con el fin de capacitar y preparar a los futuros profesionales en temas específicos en cuanto a las necesidades actuales en el procesamiento, diagnóstico, formación, investigación, y sobre todo como actores de cambio social.
Realizar una revisión curricular de la formación educativa de los bioanalistas en el país, tomando en cuenta las necesidades contemporáneas de salud nos permite tener una visión del panorama educativo y de salud de la nación. Los profesionales de la salud en Venezuela han tenido que enfrentar y solventar de formas creativas las problemáticas socio económicas de las últimas décadas y es necesario que la formación de estos se vaya ajustando a esta realidad. Los bioanalistas también forman parte de este equipo de profesionales, este estudio amplía la comprensión de como los licenciados en Bioanálisis han enfrentado la crisis en salud y como la formación curricular está respondiendo a esta situación que se enfrenta en toda Venezuela. El presente artículo de revisión es un análisis crítico de los pensum de algunas universidades de Venezuela donde se preparan los profesionales del laboratorio clínico, así como estudios donde la relación educación y salud son la respuesta a algunas problemáticas. Investigaciones sobre la crisis en salud permiten ampliar la necesidad de esta revisión curricular, así como la transformación o ajuste de los programas con el objetivo de dar respuesta a las necesidades en salud de la población. Analizar las falencias o fortalezas en la formación educativa de estos profesionales en específico. Se toman en cuenta las mallas curriculares de Universidades tales como: Universidad de Los Andes, Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo. Es necesario ajustar los contenidos curriculares de las diferentes casas de estudio que imparten la carrera de Bioanálisis, con el fin de capacitar y preparar a los futuros profesionales en temas específicos en cuanto a las necesidades actuales en el procesamiento, diagnóstico, formación, investigación, y sobre todo como actores de cambio social.
Descargas
Citas
FUNDAREDES (2023) Bajo agonía permanece la educación universitaria en Venezuela. Noticia. Disponible: https://www.fundaredes.org/2023/10/04/bajo-agonia-permanece-la-educacion-universitaria-en-venezuela/
Lopéz, P et al (2021) Metodología de la investigación: de lector a divulgador. Editorial Universidad de Almeira. España. Disponible en: https://www.google.fi/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_de_lec/6yyoEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n+paradigma+interpretativo&pg=PA207&printsec=frontcover
Maldonado, E. (2018). Metodología de la Investigación Social. Paradigmas: Cuantitativo, Sociocrítico, Cualitativo, Complementario. Editorial Ediciones de la U. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.google.fi/books/edition/Metodolog% C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_social/FTSjDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n+paradigma+interpretativo&printsec=frontcover
Rama, C (2020) Mirada a la Educación superior en Venezuela. Revista Digital Universidades Vol. 71 N° 83. México. Disponible: http://udualerreu.org/ index.php/universidades/article/view/72/76
Rincones, B (2006) El currículum en una institución universitaria. Revista Digital Scielo Sapiens Vol.7 no.1. Caracas. Disponible: https://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000100008
Valenzuela, G. y Barrón, M (2020) Currículum, desarrollo y evaluación. Experiencias y perspectivas de la educación superior. Editorial NEWTON, Edición y Tecnología Educativa. México. Disponible: https://www.google.co.ve/books/edition/ Curr%C3%ADculum_desarrollo_y_evaluaci%C3%B3n/iFwmEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.






