Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289Palabras clave:
mixología, léxico-semiótico, lexicografía, inventario de palabrasResumen
El léxico que posee un grupo de hablantes les permite comunicarse, relacionarse y establecer vínculos que van desde lo afectivo hasta lo profesional, a través de un proceso dinámico en el que se emplean las lexías para representar su día a día. Estas perspectivas han motivado la investigación “Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles”. Este estudio exploratorio-descriptivo ha tenido como objetivo describir las unidades léxicas que se emplean en mixología en el contexto de los bares y restaurantes y que han permitido la confección de un inventario de palabras usadas por los expertos de esta área. En la investigación se ha empleado una encuesta en formato online dividida en dos partes. La primera ha contemplado los datos demográficos y la segunda los datos léxicos con tres preguntas abiertas. A través de la encuesta se ha podido saber que los sujetos participantes, 19 en total, se encuentran distribuidos en diez países diferentes. Los métodos de análisis utilizados han sido los presupuestos semióticos, el análisis sémico, la estructuración de repertorios lexicográficos y la contrastividad procedentes de la lexicografía. Las conclusiones han reflejado que las lexías describen y dan cuenta del quehacer y proceder mixológico se agrupan en tres bloques: disciplina, arte y método. Esto sugiere que la mixología de acuerdo con las unidades léxicas empleadas es concebida como un área o estudio que otorga carácter científico y que supone rigurosidad. Una prueba de ello es la confección de un inventario de palabras bajo los preceptos lexicográficos y semióticos.
Descargas
Citas
Adler, J. (2013). Why fire makes us human. Smithsonian Magazine. https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-fire-makes-us-human-72989884.
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw Hill.
Alvar Ezquerra, M. (1993). Sobre la ordenación de entradas en los diccionarios. En M. Alvar Ezquerra, (p.73-77). Lexicografía descriptiva. Bibliograf.
Arnold, D. (2018). Liquid Intelligence: The Art and Science of the Perfect Cocktail. W. W. Norton & Company.
Bahls, A., Wendhausen, R. y da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía: Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 312-330.
Battaner Arias, P. y López Ferrero, C. (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Cátedra.
Blanco Correa, O. E., Kotz Grabole, G. E., & Salcedo Lagos, P. A. (2023). La disponibilidad léxica de las emociones en el contexto de aula de clase: un estudio piloto. Letras, 63(103), 55–80. https://doi.org/10.56219/letras.v63i103.2364
Blanco Correa, O. E. (2023). El léxico de las emociones en el contexto de aula de clases: un estudio desde la disponibilidad léxica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Concepción] Repositorio Institucional de la Universidad de Concepción.
Blanco Correa, O. E. (2016). Glosario de apodos del español de Venezuela. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Counihan, C. & Esterik, P. van. (1997). Food and Culture: A Reader. Routledge.
Colmenares del Valle, E. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, 53, 21-40.
Colmenares del Valle, E. (1989). Designaciones de borracho en el habla venezolana. Grano de Oro.
Eco, U. (2006). Tratado de semiótica general. Random House Mondadori.
Esteban Nieto, N. T. (2018). Tipos de investigación. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
Franco, A. (2004). De caçador a gourmet: uma história da gastronomia. Senac, São Paulo
Guiraud, P. (2006). La semiología (29na ed.). Siglo XXI editores.
Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Editorial Hispania.
Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la Disponibilidad Léxica: El léxico disponible de los estudiantes castellanos-manchegos. Ediciones Universidad de Salamanca.
Karpova, K. (2019). Structural and semantic characteristics of food-related neologisms in modern English. Advanced Education, 12, 206-211. DOI: 10.20535/2410-8286.144208
Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México
López González, A. M. (2014). Disponibilidad Léxica. Teoría, método y análisis. Universidad de Lodz.
Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. http//lifeder.com/investigación-exploratoria.
Morgenthaler, J. (2014). The Bar Book: Elements of Cocktail Technique. Chronicle Books.
Morales Pettorino, F., Quiroz, O. et al. (2016). La lexicografía en España, Hispanoamérica y Chile. Tomo II. Universidad de Playa Ancha/Sello Editorial PuntÁngeles.
Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Ediciones Académicas.
Oxford English Dictionary. (s.f.). https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=mixology
Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva visión.
Pérez Ayala, M. (2016). Estudio exploratorio-descriptivo sobre las consideraciones bioéticas presentes en la intervención a personas con discapacidades psiquiátricas en los Hospitales de Día de la Región del Maule. Acta bioethica, 22 (2), 303-314. http//dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200017
Pérez, F. J. (2024). Diccionario visual del español de Venezuela. Ediciones Fundación Empresas Polar. https://dvev.fundacionempresaspolar.org/.
Pérez, F.J. (2000). Mapas, universos léxicos e imágenes culturales. En F.J. Pérez. Diccionario, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios, (pp.71-139). UCAB-Fundación Celarg.
Real Academia de la lengua Española. (2024). Diccionario de la Real Academia Española. https://www.rae.es/.
Regan, G. (2003). The Joy of Mixology: The Consummate Guide to the Bartender's Craft. Clarkson Potter Publishers.
Rorty, R. (1967). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Paidós.
Scannone, A. (2021). La importancia de las hallacas por Don Armando Scannone. Gastronomiaenvenezuela.com/la-importancia-de-las-hallacas-por-don-armando-scannone/
Simonson, R. (2014). The Old-Fashioned: The Story of the World's First Classic Cocktail, with Recipes and Lore. Ten Speed Press.
Simonson, R. (2019). A Proper Drink: The Untold Story of How a Band of Bartenders Saved the Civilized Drinking World. Ten Speed Press.
Smith, G. (2016). The Craft of the Cocktail: Everything You Need to Know to Be a Master Bartender, with 500 Recipes. Clarkson Potter/Ten Speed Press.
Tadlaoui, S. (2013). Manual de consultoría en asuntos públicos. Universidad Externado de Colombia.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Vetrov, A.A. (s/f). La semiótica y sus problemas fundamentales. Ediciones Pueblos Unidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LETRAS (Caracas)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.