Mixology: a lexical-semiotic journey of cocktails

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Keywords:

mixology, lexico-semiotic, lexicography, word inventory

Abstract

The lexicon of a group of speakers serves as a fundamental tool for communication, fostering both personal and professional relationships. This dynamic process involves the use of lexical items to represent various aspects of daily life. These perspectives form the foundation of the research study titled Mixology: A Lexical-Semiotic Journey of Cocktails. This exploratory-descriptive research aims to analyze the lexical units employed in the field of mixology within the context of bars and restaurants, resulting in the creation of an inventory of terms used by experts in this domain. The study was conducted via an online survey, which was divided into two sections. The first section gathered demographic data, while the second section focused on lexical data, featuring three open-ended questions. The survey participants, a total of 19 individuals, represented ten different countries. The analysis methods applied included semiotic presuppositions, semic analysis, lexicographic repertoire structuring, and contrastive analysis from a lexicographical standpoint. The findings revealed that the lexical items describing and outlining mixological tasks and procedures could be grouped into three key areas: discipline, art, and method. This classification suggests that mixology, based on the lexical units used, is perceived as a scientific field characterized by precision and rigor. This is further evidenced by the creation of a structured inventory of terms under lexicographic and semiotic principles.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Oscar Elías Blanco Correa, Universidad Autónoma de Chile-Sede Talca, Chile

Es Doctor en Lingüística de la Universidad de Concepción. El Pregrado y Magíster los realizó en el Instituto Pedagógico de Caracas. En la actualidad es Profesor del Departamento de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile. También ejerce como profesor de español como lengua extranjera de forma particular. En el plano investigativo dirige actualmente el proyecto El apodo en el léxico del español de Venezuela: Una visión desde la lexicografía disponibilidad léxica y semiótica adscrito al IVILLAB.

Daniel Alejandro Figueroa, University of Pittsburgh, Estados Unidos

Es Doctorante en gestión de investigación y desarrollo en etapa de tesis en la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo la licenciatura en Gestión de la Hospitalidad (2014) y el Técnico Superior en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Simón Bolívar (1993). Se formó en comida tradicional coreana de la Universidad de Woosong en Corea Del Sur. Es trilingüe. Habla, lee y escribe en español, portugués e inglés. El desarrollo de su carrera estuvo orientado a restaurantes y bares durante 14 años. Posteriormente, se desempeñó como profesor en la Universidad Simón Bolívar. Actualmente trabaja como Animal Care Technician en la Universidad de Pittsburgh, USA y está interesado en desarrollar investigaciones en el área de mixología.

References

Adler, J. (2013). Why fire makes us human. Smithsonian Magazine. https://www.smithsonianmag.com/science-nature/why-fire-makes-us-human-72989884.

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw Hill.

Alvar Ezquerra, M. (1993). Sobre la ordenación de entradas en los diccionarios. En M. Alvar Ezquerra, (p.73-77). Lexicografía descriptiva. Bibliograf.

Arnold, D. (2018). Liquid Intelligence: The Art and Science of the Perfect Cocktail. W. W. Norton & Company.

Bahls, A., Wendhausen, R. y da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía: Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 312-330.

Battaner Arias, P. y López Ferrero, C. (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Cátedra.

Blanco Correa, O. E., Kotz Grabole, G. E., & Salcedo Lagos, P. A. (2023). La disponibilidad léxica de las emociones en el contexto de aula de clase: un estudio piloto. Letras, 63(103), 55–80. https://doi.org/10.56219/letras.v63i103.2364

Blanco Correa, O. E. (2023). El léxico de las emociones en el contexto de aula de clases: un estudio desde la disponibilidad léxica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Concepción] Repositorio Institucional de la Universidad de Concepción.

Blanco Correa, O. E. (2016). Glosario de apodos del español de Venezuela. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Counihan, C. & Esterik, P. van. (1997). Food and Culture: A Reader. Routledge.

Colmenares del Valle, E. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, 53, 21-40.

Colmenares del Valle, E. (1989). Designaciones de borracho en el habla venezolana. Grano de Oro.

Eco, U. (2006). Tratado de semiótica general. Random House Mondadori.

Esteban Nieto, N. T. (2018). Tipos de investigación. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Franco, A. (2004). De caçador a gourmet: uma história da gastronomia. Senac, São Paulo

Guiraud, P. (2006). La semiología (29na ed.). Siglo XXI editores.

Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Editorial Hispania.

Hernández Muñoz, N. (2006). Hacia una teoría cognitiva integrada de la Disponibilidad Léxica: El léxico disponible de los estudiantes castellanos-manchegos. Ediciones Universidad de Salamanca.

Karpova, K. (2019). Structural and semantic characteristics of food-related neologisms in modern English. Advanced Education, 12, 206-211. DOI: 10.20535/2410-8286.144208

Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México

López González, A. M. (2014). Disponibilidad Léxica. Teoría, método y análisis. Universidad de Lodz.

Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. http//lifeder.com/investigación-exploratoria.

Morgenthaler, J. (2014). The Bar Book: Elements of Cocktail Technique. Chronicle Books.

Morales Pettorino, F., Quiroz, O. et al. (2016). La lexicografía en España, Hispanoamérica y Chile. Tomo II. Universidad de Playa Ancha/Sello Editorial PuntÁngeles.

Otaola Olano, C. (2004). Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española. Ediciones Académicas.

Oxford English Dictionary. (s.f.). https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=mixology

Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva visión.

Pérez Ayala, M. (2016). Estudio exploratorio-descriptivo sobre las consideraciones bioéticas presentes en la intervención a personas con discapacidades psiquiátricas en los Hospitales de Día de la Región del Maule. Acta bioethica, 22 (2), 303-314. http//dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200017

Pérez, F. J. (2024). Diccionario visual del español de Venezuela. Ediciones Fundación Empresas Polar. https://dvev.fundacionempresaspolar.org/.

Pérez, F.J. (2000). Mapas, universos léxicos e imágenes culturales. En F.J. Pérez. Diccionario, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios, (pp.71-139). UCAB-Fundación Celarg.

Real Academia de la lengua Española. (2024). Diccionario de la Real Academia Española. https://www.rae.es/.

Regan, G. (2003). The Joy of Mixology: The Consummate Guide to the Bartender's Craft. Clarkson Potter Publishers.

Rorty, R. (1967). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Paidós.

Scannone, A. (2021). La importancia de las hallacas por Don Armando Scannone. Gastronomiaenvenezuela.com/la-importancia-de-las-hallacas-por-don-armando-scannone/

Simonson, R. (2014). The Old-Fashioned: The Story of the World's First Classic Cocktail, with Recipes and Lore. Ten Speed Press.

Simonson, R. (2019). A Proper Drink: The Untold Story of How a Band of Bartenders Saved the Civilized Drinking World. Ten Speed Press.

Smith, G. (2016). The Craft of the Cocktail: Everything You Need to Know to Be a Master Bartender, with 500 Recipes. Clarkson Potter/Ten Speed Press.

Tadlaoui, S. (2013). Manual de consultoría en asuntos públicos. Universidad Externado de Colombia.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Vetrov, A.A. (s/f). La semiótica y sus problemas fundamentales. Ediciones Pueblos Unidos.

Published

2024-11-13

How to Cite

Blanco Correa, O. E. ., & Figueroa, D. A. . (2024). Mixology: a lexical-semiotic journey of cocktails. LETRAS, 64(105), 427–470. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3289

Issue

Section

Articles