Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística: aportes para el estudio de su configuración

Autores/as

  • Ana Cristina Bolívar Orellana Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (RD)

Palabras clave:

caracterización retórica, trabajo de grado, género discursivo

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo presentar una caracterización retórica-discursiva del género trabajo de Grado de Maestría en Lingüística (en adelante TGML) específicamente lo referido a la reiteración de movidas retóricas, voz autoral y discurso referido. Teóricamente nos apoyamos en el modelo de movidas y pasos propuesto por Swales (1990, 2004), y en los aportes de Beke (2008); Gallardo (2010); Padilla, Douglas y López (2010); Sabaj Menuare, Toro Tengrove y Fuentes Cortés (2011); Sabaj Menuare (2012); Plantin (2002), entre otros. Metodológicamente, esta investigación contó con un corpus de constituido por doce (12) TGML de las comunidades académicas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay y la Universidad del Zulia. Entre las conclusiones se destaca que el TGML es un género cuya organización retórica se caracteriza a nivel global por la reiteración de unos propósitos comunicativos globales (movidas) que hacen posible establecer vínculos entre las ideas expuestas en cada sección, conservar la unidad temática; mantener la atención del lector y mantener la coherencia global del texto.

Biografía del autor/a

Ana Cristina Bolívar Orellana, Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (RD)

Profesora de la UPEL Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, “Luis Fermín”. Doctora en Pedagogía del Discurso por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL- IPC, Venezuela). Actualmente contratada por el ISFODOSU-República Dominicana como docente y encargada de la División de Investigación del Recinto Urania Montás. Coordinadora del “Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Recinto Urania Montás”.

Citas

Almuiñas Rivero, J.L., Vargas Jiménez, S., Balmaseda Neyra, O. y Martín Martínez, V. (2003). Las instituciones de educación superior, la oferta y la demanda de educación superior. En Martín Sabina, E. (Comp.) Informe Nacional sobre educación superior en Cuba. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140477s.pdf [Consultado: 2012, agosto 23].

Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. España: Arco/Libros, S.L.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ª. Ed.). Caracas: Episteme

Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.

Bañales Faz, G., Vega López, N.A., Araujo Alvineda, N., Valladares, A.R., Rodríguez Zamarripaes, B.S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad. Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa [Revista en línea], 20 (66). Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300009 [Consultado: 2017, enero 3].

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona (España): Ariel.

Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la Investigación Educativa. Revista Núcleo [Revista en línea], 20 (25). Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-978422008000100002&scriipt=sci arttext [Consultado: 2012, febrero 3].

Blaxter, L. Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.

Bolívar, A. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona, España: Ariel S.A

Cassany, D (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. España: Paidós.

Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos [Documento en línea]. Disponible: repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21506/cassany_ LIBURUehuei08-02pdf? sequence=1 [Consultado: 2013, marzo 15].

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J. y Lara, L. (2002). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. España: Gedisa.

Charaudeau. P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Revista Signos [Revista en línea], 37 (56). Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600003&scrip=sci_arttext [Consulta: 2009, septiembre 11].

Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción [Revista en línea], (22) 049. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101215872006000100004 &script=sci_arttext [Consultado: 2012, abril 3] 38-54.

Ciaspucio, G. (s.f). Géneros y familias de géneros: aportes para la adquisición de competencia genérica en el ámbito académico. [Documento en línea]. Disponible enhttp://iestv.tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Ciapuscio._Generos_y_familias_de_gen eros.pdf [Consultado: 2016, febrero 3].

Ciaspucio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Sistémico-Funcional y en la Lingüística Textual. Revista Signos [Revista en línea], (38) 57. Disponible http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342005000100003&script=sci_arttext [Consultado: 2012, febrero 3].

Coirier, P., Andriessen, J. y Chanquoy, L. (1999). The specificity of argumentative writing. [Documento en línea]. Disponible: http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/27664 [Consultado: 2017, enero 3].

Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas académicas. Revista Letras 56 (91). Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832014000200002 (Consultado: 2020 enero, 16)

Dubs, R. (2005). Permanecer o desertar de los estudios de postgrado: síntesis de modelos teóricos. Investigación y Postgrado, (20)1, 55-80.

Espejo Repetto, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázen [Revista en línea], 13. Disponible: http://www.onomazein.net/13/13_3.pdf. [Consultado: 2012, febrero 3

Figueras, C. y Santiago, M. (2009). Planificación. En Montolío, E. (Coord.) Manual Práctico de escritura académica. Volumen II. España: Ariel

Figueredo, D. (2010). Contexto, registro y género: Implicaciones para la enseñanza de idiomas. Revista Signos [Revista en línea], 43 Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/signos/v43s1/a08.pdf. [Consultado: 2012, noviembre 30].

Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala. Revista de lenguaje y cultura. [Revista en línea], 15 (26). Disponible:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255019849006[Consultado: 2013, marzo 15].

Gallardo, S. (2012) El discurso académico especializado: aportes para la caracterización de la tesis doctoral. En Shiro, M; Charaudeau, p Y Granato L. (Comp.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 167-197). España: Iberoamericana Vervuert

García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico- académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos[Revista en línea] ,5 (31). Disponible en http://http://www.scielo.cl/scielo,php?scrip=sci_arttext&pid=S0718-09342008000100001[Consultado: 2013, marzo 15].

González, F. y Villegas, M. (2009). Cómo elaborar proyectos de investigación en educación matemática. Dialógica. Revista Multidisciplinaria. 6 (1), 93-111.

Hernández, Navarro y Castello, (2014). Análisis de los géneros de escritura académica, de acuerdo con la percepción de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa[Revista en línea], 14 (65). Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci_arttex&pid=S1665-267320140002014000 200005 [Consultado: 2015, marzo 15].

Ibañez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos [Revista en línea], (46). Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173418807004 [Consultado: 2012, febrero 3].

Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2002). La escuela y los textos. Argentina: Santillana

Montilla, J., Navarro, H., Giannetto, G. y Valarino, E. (1997). Los postgrados: una opción para superar la crisis. En Morles, V. (Comp.) Postgrado y desarrollo en América Avanzada (CEISEA), Coordinación de estudios de Postgrado Universidad Central de Venezuela. Disponible en www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/libro4.rtf [Consultado: 2012, agosto 23].

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. España: Ariel

Morris, J.P. y Navarro, F. (2007). Género y registro en la lingüística sistémico funcional. Un relevo crítico. I Coloquio argentino del grupo ECLAR “texto y género”, La Plata. [Documento en línea]. Disponible: https://discurso.files.wordpress.com/2009/03/moris-navarro2007genero-y-registro-en-la-lsfcoloquio-texto-y-genero.pdf[Consulta, 2011, julio 30].

Mostacero, R. (2011). La Escritura Académica como Discurso Experto y como política de ingreso a la universidad. En Bolet, F. (Comp.), Discurso y educación. Caracas: Cuadernos ALED- Venezuela.

Padilla, C. Douglas, S. y López, E. (2010). Elaborar ponencias en la clase universitaria. La mirada de docentes y estudiantes e una experiencia de investigación acción. Lectura y Vida [Revista en línea], 31 (2). Disponible: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Padilla.pdf [Consultado: 2017, enero 3].

Parodi, G. (2008). La lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. [Documento en línea]. Disponible: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832008000100006&scrip=sci_arttex [Consultado: 2015, marzo 15].

Parodi, G. (2009) Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Revista Letras [Revista en línea],51 (80). Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S045 9128320090 00300001&lng=es&nrm=iso [Consultado: 2012, febrero 3].

Parodi, G. (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística [Revista en línea], XXII (33). Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897092010000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en [Consultado: 2012, febrero 3].

Plantin, C. (2002). La argumentación. España: Ariel Practicum

Ruiz Bolívar, C. y Cardelle Elawar, M. (1986). Manual de tesis de grado, Puerto Ordaz: Ediciones Libros Guayana

Ruiz, U. y Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de Psicodidáctica [Revista en línea],14 (2). Disponible: www.redalyc.org/html/175/17512724004/ [Consultado: 2013, marzo 15].

Rodríguez Noriega, Y., Ochoa de Rigual, N. y Pineda M. A. (2012). La experiencia de investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Valencia (Venezuela): Universidad de Carabobo.

Sabaj, M. (2012). Uso de movidas retóricas y patrones léxico- gramaticales en artículos de investigación en español. Implicancias para la enseñanza de la escritura científica. Boletín de Filología [Revista en línea], XLVII (1) Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071893032012000100007&lng=pt&nrm=iso [Consultado: 2013, marzo 15].

Sabaj Meruane, O y Páez Muñoz, D. (2011). Tipos y funciones de las citas en artículos de investigación de tres disciplinas. Literatura y Lingüística [Revista en línea], 22 Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112010000200009&scrip=sci_arttext[Consultado: 2013, marzo 15].

Sabaj Meruane, O, Toro Tengrove y Fuentes Cortés (2011). Construcción de un modelo de Movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomazein [Revista en línea], 24. Disponible en http://redalyc.org/articulo.oa?id= 134522498011 [Consultado: 2012, febrero 3].

Sánchez, I. (1992). Hacia una tipología de los órdenes discursivos. Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Sánchez, I. (1993). Coherencia y Órdenes Discursivos. Letras 50, 61-81.

Sánchez Upegui, A.A., Puerta Gil, C.A., Sánchez Ceballos, L.M. y Méndez Rendón, J.C. (2012). El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica. Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte [Libro en línea]. Disponible en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/el-analisis-linguistico-estrategia-alfabetizacion.pdf [Consultado: 2013, marzo 15].

Serrano de Moreno, S. y Villalobos, J. (2006). La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. Mérida: CODEPRE. Publicaciones Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.

Shiro, M. (2007) El discurso Narrativo oral en la vida cotidiana: géneros y procesos. En Bolívar, A. (Comp.) Análisis del Discurso ¿por qué? y ¿para qué? Caracas: El Nacional- UCV.

Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. España: Ariel

Storani, S. (2000). Clases textuales en el discurso científico en revistas científicas de Ciencias Sociales, en Argentina [Versión Completa en línea]. Trabajo de grado de Maestría no publicado. Universidad Nacional de Entre Ríos. Maestría en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=396&tipo=A&eid=4&sid=144&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver

Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Australia: CAMBRIDGE.

Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. USA: CAMBRIDGE.

Tapia Ladino, M. y Burdiles Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial trabajo social. Revista Alpha (Osorno) [Revista en línea] 35. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822012012000200011&script=sci_arttextConsultado: 2013, marzo 15].

Valarino, E. Yáber, G. y Cemboraín, M.S. (2011a). Diseño curricular por competencias, postgrado y TMT (Todo menos tesis). Reunión del Núcleo de autoridades de postgrado [Documento en línea]. Disponible en: http: //apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/Ponencia-Nucleo-Autoridades-PG.pdf. [Consultado: 2012, abril 15].

Valarino, E. Yáber, G. y Cemboraín, M.S. (2011b). Metodología de la investigación. Paso a paso. México: Trillas.

Venegas, R; Meza Guzmán, P. y Martínez Hincapié, J. (2013). Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada RLA [Revista en línea] 51 (1). Disponible: www.scielo.cl/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0718-48832013000100008 [Consultado: 2016, febrero 15].

Venegas, R. Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero trabajo final de grado en Licenciatura. Revista Signos 49 (S 1). Disponible: file:///C:/Users/anabo/Desktop/investigaci%C3%B3n%20octubre%202019/art1%20organziaci%C3%B3n%20ret+orica%20del%20TG.pdf [Consultado: 2020, enero 21].

Zamora, S. y Venegas, R. (2013). Estructura y propósitos comunicativos en Tesis de Magíster y Licenciatura. Literatura y Lingüística [Revista en línea] (27). Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112013000100011. [Consultado: 2015, marzo 12].

Descargas

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Bolívar Orellana, A. C. . (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística: aportes para el estudio de su configuración. LETRAS, 59(95), 99–132. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/97

Número

Sección

Artículos