CIBERLENGUAJE: FORMA DE COMUNICACIÓN, INNOVACIÓN Y COMPLEJIDAD
Palabras clave:
Ciberlenguaje, Comunicación, Innovación y ComplejidadResumen
El Ciberlenguaje puede interpretarse como una premisa de renovación social e incluso cultural global, y que desde ciertas perspectivas apertura otras posibilidades de crear vínculos sociales mediante el establecimiento de la comunicación interpersonal, de tal modo es visto como medio que promueve y facilita un sistema de interacción específico, lo que despierta el interés de investigadores desde el área de la psicología, sociología, antropología y propiamente de lingüistas sobre este fenomeno debido a que se postula con gran popularidad, ha sido foco de preocupación ante el factor efecto que suscita desde el espacio virtual. A continuación, el artículo se corresponde con un trabajo documental sobre el ciberlenguaje desde la mirada de Lucia Fraca (2006), Parras y Rivas (2022), Arias, Ramos, Núñez, e Inga, (2018) y desde el foco de la complejidad de Edgar Morin (1994). Aludiendo como reflexión que el ciberlenguaje se reconoce actualmente como nuevas formas de establecer una codificación agregada a los mensajes durante las interacciones virtuales a traves de SMS, chat, o mensajería privada de las redes sociales como whatssap, Instagram, Twitter, desarrollado en principio por los adolescentes quienes se identifican con este tipo de expresiones en omisión de normativas gramaticales, valiéndose de la abreviación y los símbolos. Realidad que se interpreta para algunos especialistas como una transgresión lingüística, pues difiere de la forma correcta de uso de las palabras. En conclusión, el Ciberlenguaje se refiere como un fenómeno social con características virtuales, desarrollador de un cambio lingüístico global dadas las funciones unificadas entre los contextos, no alejados de la realidad conformada en la libertad para comunicar ideas, preguntas, deseos, necesidades e intereses o emociones desde la fluidez que suscita este tipo de comunicación.
Descargas
Citas
Arias, D., Ramos T., Núñez, L., y Inga, M. (2018). El ciberlenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook “Confesiones”. Propósitos y Representaciones, 6(2), 339-405. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2018.v6n2.238.
Blanco, L. (2021). La disrupción como fenómeno organizacional. Año 2021, Vol. 15, No 2, Pág 51-68. [Disponible en linea: https://revistas.uclave.org/index.php/gyg.
Barrera, L. (2005). El idioma de Internet: ¿Lengua virtual o lengua virtuosa?
Balanta, N. (2008). Reseña de "La Ciberlingua: una variedad compleja de lengua en Internet" de Lucía Fraca de Barrera. Tecnura, vol. 12, núm. 23, 2008, pp. 115-116. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. [Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2570/257020605014.pdf]
Fraca, L. (2006). La ciberlingua. Una variedad compleja de la lengua en Internet. Serie de libros arbitrados del Vicerrectorado de Investigación y postgrado UPEL. Caracas.
Molina, E y Gherlone, L. (2019). Ciberespacio y semiótica de la otredad. Universidad de Rosario (Argentina) Versión electrónica: designisfels.net. pág 53 - pág 62. [Disponible en]: [http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p53-62]
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Traducción Mercedes Vallejo.
Morín, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Parras, A y Rivas, A. (2022). La nueva comunicación. Creatividad e innovación en la sociedad digital. Reseñas / Liburu aipamenak / Book Reviews. pp. 375-390 [Disponible en]: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24102/21344.
Ramírez, R. (2011). Del homo sapiens al homo digitalis: las propuestas escriturales en los blogs literarios en Venezuela. Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Año 6 N° 11. julio – diciembre. pp. 50 – 55.
Sandia, B; Luzardo, M y Aguilar, A. (). Apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación como Generadoras de Innovaciones Educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 30, núm. 58, pp. 267-289. Universidad Nacional de Entre Ríos. [ Disponible en linea] [https://www.redalyc.org/journal/145/14560146013/html/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20rapidez%20de,con%20programas%20de%20innovaci%C3%B3n%20docente]
Torres, M. (2020). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes Sordos: Mensajería de texto. [Disponible en linea]: [https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART11925/proceso_escritura_en_estudiantes.pdf]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.