CONSIDERACIONES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO MIGRANTE EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3711Palabras clave:
Factores de riesgo psicosocial, Desarrollo Integral, Niño Migrante, vulnerabilidadResumen
Este artículo tiene como propósito reconocer los factores de riesgo psicosocial y su impacto en el desarrollo integral del niño migrante en condición de vulnerabilidad. El problema se origina como derivación de la movilidad demográfica intempestiva de familias venezolanas, afectadas por la situación socioeconómica de su país hacia Colombia, en procura de una mejor calidad de vida. Para estudiar esta situación, se consideraron los fundamentos de la investigación cualitativa, la aplicación del método fenomenológico y la realización del trabajo de campo. Participaron como informantes claves docentes que laboran en el Colegio Líderes Lectores, del barrio San Eduardo, de Cúcuta. Los datos se recolectaron con la entrevista y la observación, cuyos testimonios se explican en función de las preguntas formuladas a los informantes clave. El estudio destaca que el Colegio objeto de estudio ha asumido como su tarea fundamental, facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje al promover el fomento de conductas de solidaridad, fraternidad, respeto y responsabilidad en un ambiente de cordialidad y empatía.
Descargas
Citas
Aliaga Sáenz, F. A. (2021). Causas de la migración forzada de Venezuela a Colombia. AULA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol. 67(2), 67-77. https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/180/212 DOI: https://doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.180
Angulo-Aguilazocho, M. S., Lozanía-Cazares, M.A. (2005). El desarrollo integral humano: Un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización. Ra XIMhai 1 (3), 509-520. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/341 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.05.MA
Barros, M. e Ibarra, I. (2018). Experiencias cotidianas de niños migrantes en california. una mirada a través de sus ojos. Intersticios Sociales. Colegio de Jalisco. N° 16, (225-253). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116685 DOI: https://doi.org/10.55555/IS.16.124
Beech, J & Bravo-Moreno, A. (2014). Experiencias escolares de jóvenes inmigrantes: una comparación de las políticas y prácticas educativas en la Ciudad de Buenos Aires y en Madrid. Revista académica evaluada por pares, independientes, de acceso abierto y multilengüe, Vol. 22(113), (2-16). https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/1894/1403 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v22.1894
Bonel, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 64(3), (3-35). https://core.ac.uk/download/pdf/132086116.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3541389
Cabrera Nossa. I.; González González, A.; Lawrence, T.; Daly, J. y Daly; A. (2021). Democracia y derechos humanos. Xenofobia hacia personas venezolanas: manifestaciones en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Barómetro de Xenofobia y Observatorio de Migraciones (Universidad Externado de Colombia.).
CEPAZ (Centro de Justicia y Paz) (2018). Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes. https://cepaz.org/articulos/derecho-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes- migrantes/
Chacón Corzo, M. y Becerra Torres, G. (2006). Una propuesta de formación docente en zona de frontera, Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración, Año 11, Vol. 21, (81-90). https://www.redalyc.org/pdf/543/54311008.pdf
Deza Villanueva, S. L. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Av. Psicol. Vol. 23(2), (231-240). https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/ psicologia/2015_2/S.Deza.pdf DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165
Diario La Opinión (02-03-2019) La crisis educativa en la frontera. https://www.laopinion.co/frontera/la-crisis-educativa-en-la-frontera
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. An. Sist. Sanit. Navar. Vol. 30(39), (7-22). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007 DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000600002
Franco, M. y Barojas, J. (2019). El riesgo en la formación de niñas y niños centroamericanos migrantes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 49(2), (153- 184). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023801 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.21
García, M. (2015). Convivencia de Fronteras. El caso colombo-venezolano.
Guidi, A. (2015). Conceptos generales sobre migración y niñez: Un referente para la acción en la protección integral de niños, niñas y adolescentes. Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia. Bogotá: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Gutiérrez Torres, N. J. y Medina Castro, N. C. (2021). Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Libre. Instituto de Posgrados. Especialización en Derecho Administrativo.
Leiva, J. (2011). Participación de las familias inmigrantes y educación intercultural en la escuela. Contextos educativos Revista De Educación, Vol. 14, (119-133). https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/643
López Cortés, O. (2015). El riesgo psicosocial en la legislación colombiana: el gobierno de lo imprevisible. Diálogo de saberes. Vol.43, (57-72). ttps://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/dialogos43/el-riesgo-psicosocial-en-la-legislacion-colombiana-el-gobierno-de-lo-imprevisible.pdf DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.162
Ministerio de Educación (2020). La Opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiales-Prensa/402487:La-Opinion-Una-educacion-inclusiva-para-los-ninos-migrantes-venezolanos
Ortega Velázquez, E. (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana: entre el control y la protección irregular. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XLVIII N° 142, 185-221. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4919
Ortega Velázquez, E. (2019). Cuando los niños se vuelven migrantes: niñez detenida en México y dislocación del discurso de derechos humanos. Revista Norteamérica, Vol. 14(2), (33-43). https://www.revistanorteamerica.unam.mx/index. php/nam/article/view/388/562 DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.2.388
Parra, N. y Núñez, J. (2012). Integración Fronteriza. Documento en Línea. https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00410.pdf
Pavez Soto, I. (2010). “Los derechos de las niñas y los niños peruanos migrantes en Chile. La infancia como un nuevo actor migratorio”, Enfoques, 8 (12), p.27-51. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682013000200009
Pavez Soto, I. (2013). Los significados de “ser niña y niño migrante”: conceptualizaciones desde la infancia peruana en Chile», Polis [En línea], 35, 1-23. http://journals.openedition.org/polis/9304 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200009
Prieto, M. y Lorda M. (2012). El lugar de las estrategias metodológicas para la innovación en la enseñanza de la geografía. Boletín Geográfico, 33 (34), (59- 74). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5017801
Ruiz L, y Rodríguez D. (2020). Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos. Rev Gerenc Polit Salud. Vol. 19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31372 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.pnsm
Sierra, Y., Rodríguez, J. A. y Guecha, J.P. (2009). Diseño de un programa de prevención de factores de riesgo psicosocial, a nivel primario, secundario y terciario, Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Universidad Santo Tomás.
Sleiman, M. C. (2006). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las Américas. Situación actual y desafíos. Washington: Organización de Estados Americanos.
Sleiman, M. C. (2011). Educación para niños, niñas y jóvenes inmigrantes en las Américas. Situación actual y desafíos. Washington, D.C. Organización de Estados Americanos (OEA).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.