“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES QUE COADYUVEN EN LA FORMACIÓN DEL VALOR DE SOLIDARIDAD EN LA ESCUELA TÉCNICA COLEGIO DR. ALBERTO DÍAZ GONZÁLEZ”
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3713Palabras clave:
estrategias didácticas, formación, valor, solidaridadResumen
La investigación surgió como una inquietud de los investigadores recurrente en diferentes aspectos que buscan entender cómo se puede promover y fortalecer, las Estrategias Didácticas dirigidas a los docentes que coadyuven en la formación del valor de solidaridad en la Escuela Técnica Colegio Dr. Alberto Díaz González, El presente artículo es describir criterios esenciales de las pautas en Estrategias Didácticas, así mismo con la intención de promover nuevos mecanismos del proceso el fortalecimiento al valor de la Solidaridad, en el cual se llevó a cabo mediante un análisis exhaustivo de la literatura y un estudio teórico, utilizando un método de enfoque cualitativo, que incluye la realización de entrevistas semi-estructuradas con profesores, Estudiantes y Padres, Resaltando la implementación de estrategias didácticas efectivas, se busca asegurar que el valor de la solidaridad pueda enfrentar los desafíos vinculados a la falta de educación en valores. Los hallazgos dedujeron que existe una correlación positiva en promover la solidaridad en el aula de clase ya que resulta esencial para construir un entorno inclusivo y colaborativo que fomente tanto el crecimiento personal como el colectivo. Los hallazgos indicaron que promover la solidaridad ejerce un impacto positivo, evidenciando una correlación directa con el desarrollo de valores fundamentales como la empatía, el trabajo en equipo y el compromiso social. Este enfoque no solo fortalece la cohesión dentro del aula, sino que también tiene profundas implicaciones en la conexión emocional. Para así fomentar la solidaridad presentada como una herramienta esencial en la formación de ciudadanos conscientes y colaborativos.
Descargas
Citas
Acosta M. y Páez H. (2007). Estrategias didácticas para educar en valores 10 valores con intencionalidad. Revista Educación en Valores, 2(8), 57-69. servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n8/art9.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. [Const]. Art. 102. 2 de febrero de 1999 (República Bolivariana de Venezuela).
Díaz G. y Hernández A. (1999) Factores que determinan la motivación por aprender. Editorial Biosfera. Diaz J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. Revista Electrónica Educare. 19(3), https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000300072 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.8
Hernández R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA Lozano, Y. y Mejías, A. (2024). Desarrollo socioafectivo- Novedad 2024. Editex
Juárez, J. UCAB (2024). Informe Técnico. La pérdida de valores como el respecto y la justicia han debilitado el tejido social en Venezuela. https://universate.ucab.edu.ve/jose-francisco-juarez-la-perdida-de-valores-como-el-respeto-y-la-justicia-han-debilitado-el-tejido-social-en-venezuela/
Navarro L. (2009). Desarrollo, Ejecución y Presentación del Proyecto de Investigación. Panapo
Orozco O., y Esteves Z. (2023). Aprendizaje Significativo Critico. Una articulación renovadora de la formación educativa. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 9(1), 318-332. https://www.researchgate.net/publication/372635899_Aprendizaje_Significativo_Critico_Una_articulacion_renovadora_de_la_formacion_educativa DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1063
Vílchez J. (2023). Vigencia de la teoría de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y el problema de la evaluación de los profesores. Revista SciELO. 19(1), www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552023000100001
.
Zabalza, A (2008). La Formación del Profesor de Primaria y Secundaria. GEU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.