DISEÑO CURRICULAR Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS FRENTE AL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v1i20.3714Palabras clave:
Competencia comunicativa, Diseño curricular, Enseñanza, Metodologías activas, Tecnologías educativasResumen
El aprendizaje del inglés como lengua extranjera ha sido un aspecto fundamental para la educación de los alumnos, ya que se considera importante en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Por tanto, se propuso este estudio para estudiar el efecto del diseño curricular en la enseñanza del inglés, centrándose, por un lado, en la búsqueda de métodos de enseñanza más efectivos y estrategias didácticas innovadoras que lograron facilitar el aprendizaje del inglés. Para llevar a cabo esta investigación se tomó una revisión documental utilizando fuentes académicas actualizadas para identificar las tendencias más relevantes sobre la planificación curricular y el impacto que tienen en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados mostraron que los currículos más estrictos y desconectados del contexto dificultaban las habilidades comunicativas mínimas, mientras que los currículos más flexibles, que prestaban más atención a la interacción y a las tecnologías, garantizaban un aprendizaje del idioma mucho más práctico. Además, la revisión académica subrayó la necesidad de trabajar con metodologías dinámicas para el diseño curricular, como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, así como la capacitación docente en las estrategias pedagógicas. Por último, se concluyó que la integración de estos aspectos dentro del diseño curricular es fundamental para mejorar la enseñanza del inglés, y conseguir un aprendizaje significativo y contextualizado de los alumnos.
Descargas
Citas
Aldana Pérez, Y. A. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (5), 133–145. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.09 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.09
Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M., & Ríos Cepeda, V. L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.
Beltrán, M. (2027). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Boletin virtual. VO L6-4ISNN2266-1536. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 6119355.pdf DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. DOI: https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Bravo Bravo, I. G., & Alves, M. P. (2020). Adecuación Curricular para Incremento del Vocabulario del Idioma Inglés en los Estudiantes de Octavo Año de Guayaquil. Revista Tecnológica - ESPOL, 32(2), 67-78. https://doi.org/10.37815/rte.v32n2.781 DOI: https://doi.org/10.37815/rte.v32n2.781
Briceño Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Academo (Asunción), 9(1), 11-22. DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Brown, H. D. (2000). Teaching by principles. An interactive approach to Language Pedagogy. San Francisco: Longman.
Bruner, J. S. (1983). Child’s talk: Learning to use language. Norton & Company.
Calderón Rojas, B. M., & Córdova Esparza, D. M. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 105–121. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of com-municative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics, 1(1), 1-47.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. DOI: https://doi.org/10.1093/applin/1.1.1
Castañeda Almerí, Y., Rodríguez-González, C. V., & Cavero Egúzquiza Pezo, J. (2022). Evaluación del modelo didáctico convencional en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en una institución educativa peruana. Revista Científica Episteme Y Tekne, 1(2), e402. https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i2.402 DOI: https://doi.org/10.51252/rceyt.v1i2.402
Cerro Martínez., J. P. (2015). Tendencias y Aplicaciones de las TIC dentro del ámbito educativo, Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya -Elearn Center.
Chávez, J. L. (2019). “Gamificación como estrategia didáctica para fortalecer la habilidad comunicativa del Reading en los estudiantes del curso de inglés 0 del centro comunitario de atención virtual Rubén del Cristo Martínez Suárez de Corozal-Sucre. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/ 10596/28004/jorge.chavez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Morata.
Córdoba Zúñiga, E., Iglesias Ortega, E., Hernández Delgado, A. U. & Rivera Saldarriaga, V. M. (2023). Creatividad e innovación en la enseñanza del inglés: breve revisión bibliográfica. Editorial SedUnac.
Couto, E., Porto, C., & Santos, E. (2016). App-learning: experiências de pesquisa e formação. EDUFB. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/30756
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.
De La Hoz, M. R. (2021). La interculturalidad y la enseñanza del inglés como segunda lengua en el preescolar. Revista Cedotic, 6(1), 90–120. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2899 DOI: https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2899
De Mejía, A.M. & Fonseca, L. (2009). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación. Espinoza Morales, J., Cruz Cortez, D., Valencia Verdesoto, T., Tituaña Villagómez, A., & Lozano León, K. (2024). Impacto de los recursos tic en el aprendizaje del idioma inglés en el sistema educativo ecuatoriano: Una revisión. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 47–57. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p47-57 DOI: https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p47-57
Fajardo Salinas, D. M. (2011). De la competencia comunicativa a la competencia intercultural: una propuesta teórica y didáctica para la educación intercultural en latinoamérica. Revista pueblos y fronteras digital, 6(12), 5-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152011000200001&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.121
Farell, T. S. C. (2015). Second Language Teacher Education: A Reality Check. Palgrave. https://bit.ly/3ottTc9 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137440068_1
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Fredes Toledo, D. M. (2019). Implementación de diseño curricular basado en habilidades integradas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera con un foco en la escritura [Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación]. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/50ca5fe2-cca3-4dbf-b3df-584edca2b02f/content
Gimeno Sacristán, J. (2005). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Morata.
Gómez, I., Hernández, E. y Rico, M. (2009). Moodle en la enseñanza presencial y mixta del inglés en contextos universitarios. Revista iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1), 169-193. https://www.redalyc.org/pdf/3314/Resumenes/ Abstract_331427210009_2.pdf
González Flechas, S. H. (2014). Fundamentos para el diseño de un currículo de inglés como lengua extranjera en el ámbito colombiano: revisión bibliográfica y análisis de tres currículos específicos. Departamento de Linguística. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52101
González Miranda, M. Y. (2023). Aprendizaje del inglés y el uso de las Tics como método de enseñanza en un grupo de estudiantes de la carrera de inglés de la universidad Autónoma de Chiriquí. Revista Boletín Redipe, 12(3), 114–124. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i3.1946 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i3.1946
González, M., Perdomo, K. y Pascuas, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1794-89322017000100015&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364
Gutiérrez, M. y Landeros, I. A. (2010). La importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes Educacionales, 15(1), 95-107. https://www.semanticscholar.org/paper/Importancia-del-lenguaje-en-el-contexto-de-la-aldea-Ram%C3%ADrez-Falc%C3%B3n/3298809ed4cdc7b4596c187 99005726dd7919d0d
Hallam, S. (2019). La influencia de la evaluación en el aprendizaje y la enseñanza. The Oxford Handbook of Philosophical and Qualitative Assessment in Music Education, 167.
Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (Fourth Edition ed.). Harlow, United Kingdom: Pearson Longman.
Herci, P. H. (2017). La importancia del desarrollo cognitivo en la educación. La bitácora del psicologo. https://labitacoradelpsicologo.com/2017/03/24/la-importancia-del-desarrollocognitivo-en-la-educación
Huamán Rosales, J. P. (2021). Causas del bajo dominio del idioma inglés en los estudiantes de secundaria de la Educación Básica Regular en el Perú. Lengua y Sociedad, 20(1), 125–144. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ ls/article/view/2206 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22272
Krashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Pergamon. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-971X.1982.tb00476.x
Krippendorff, K. (2019). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781
Mamani Quispe, M. (2020). La comunicación oral en el idioma inglés: la construcción de una revisión teórica. Paidagogo, 2(1), 26–40. https://doi.org/10.52936/p.v2i1.24 DOI: https://doi.org/10.52936/p.v2i1.24
Manduca, A. Rueda, J. (2021). Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria de la Costa]. Repositorio CUC
Martínez-Moreno, P., José Antonio Vergara-Camacho, & Mitzu Itzel Kim-Gálvez. (2019). Uso de las TIC ́s en el Aprendizaje del Inglés. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1508–1516. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-761 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga5.2-761
Mayer, R. E. (2002). Rote versus meaningful learning. Theory into Practice, 41(4), 226-232. DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_4
McIvor, O. (2020). Indigenous language revitalization and applied linguistics: Parallel histories, shared futures? Annual Review of Applied Linguistics, 40, 78-96. https://doi.org/10.1017/S0267190520000094 DOI: https://doi.org/10.1017/S0267190520000094
Mendonça de Souza Policarpo, K., Marçal Nunes, G., & Faggion Bergmann, J. C. (2023). Apps y enseñanza de lengua extranjera post pandemia: Una revisión sistemática. Infosur, (2), 167–189. https://doi.org/10.35305/rev.infosur.vi2.84 DOI: https://doi.org/10.35305/rev.infosur.vi2.84
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Millington, N. T. (2011). Using Songs Effectively to Teach English to Young Learners. Language Education in Asia, 2(1), 134-141 DOI: https://doi.org/10.5746/LEiA/11/V2/I1/A11/Millington
Moreno, F. E. y Ventura, R. V. (2016). El enfoque comunicativo y su influencia en el rendimiento académico de las capacidades del área del idioma inglés de los alumnos del cuarto año de secundaria de la I.E. N° 88036 MarianoMelgar -Chimbote 2015. [Tesis de titulación, Universidad Nacional del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2887/42770.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Lawrence Erlbaum Associates.
Nunes, G. M; Bergmann, J. C. F. (2019). Elaboração de critérios de análise para Aplicativos de Línguas Estrangeiras como recursos didáticos ao ensino formal. Revista Trama, 15 (35). Recuperado a partir de: https://doi.org/10.48075/rt.v15i35.21571 DOI: https://doi.org/10.48075/rt.v15i35.21571
Pedroza Rojas, O. A., & Crespo Alvarado, M. F. (2017). Importancia del diseño tecnopedagógico basado en el enfoque de la acción, para reforzar el dominio del idioma inglés como segunda lengua. Revista Colombiana De Computación, 18(2), 7–21. https://doi.org/10.29375/25392115.3214 DOI: https://doi.org/10.29375/25392115.3214
Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/ 6603/1/T2833-MIE-Peña-Enseñanza.pdf
Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.
Portela-Guarin, H. Taborda-Chaurra, J. Loaiza-Zuluaga, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la universidad de caldas de la ciudad de manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 13, núm. 1, pp. 17-46. DOI: https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.
Quintana, M., Pereira, H. y Ramos, L. (2019). Historias de la cultura aymara para la enseñanza del inglés. En R. Espinaza y P. Rivera (Eds.), Tarapacá: Propuestas y experiencias en investigación educativa (pp. 31-40). Ril Editores.
Reyes Afanador, L. C., Cubillos Leal, M. A., Nieto Sánchez, Z. C., Cristancho, J. A., & Useche Cogollo, L. T. (2023). La gamificación en ambientes de aprendizaje para la enseñanza del bilingüismo, avances teóricos, metodológicos y tendencias en la investigación: una revisión sistemática 2018-2023. Mundo FESC, 13(S1), 26–45. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1433 DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.1433
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511667305
Riquelme-Sanderson, Michel, & Torrico-Ávila, Elizabeth. (2023). La enseñanza del inglés como una propuesta para la revitalización de las lenguas indígenas chilenas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(3), 147-163. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052023000400147 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052023000400147
Rivera-Fortty, R. V., Castellano-Noda, A. V., & Loor-Ponce, J. B. (2021). Método comunicativo en la enseñanza del Idioma Inglés en contextos no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en estudiantes de Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño. Polo Del Conocimiento, 6(1), 414–444. https://doi.org/10.23857/PC.V6I1.2151
Rojas, O., Barceló, G. y Godínez, O. (2019). La comunicación oral en inglés para la formación del profesional. Retos y contradicciones. Opuntia Brava, 11(4), 199–207. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/863/902
Roldan, A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6611/1/RoldánSánchezGuiomarAndrea2017.pdf
Salvatierra-Avila, M. Game-Varas, C. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las estrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del Conocimiento. (Ed. 62) Vol. 6, No 9, pp. 86-98 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v6i9.2998
Sánchez, M. (2020). La Motivación en el Aprendizaje del Inglés a través del Trabajo por Proyectos de los Estudiantes del Grado Séptimo de una Institución Educativa Oficial de Cali. [Tesis de Maestria, Universidad ICESI]. Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85570/1/T01859.pdf
Sánchez-Jabba, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 191, Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.191
Sanguña-Loachamin, E. S., Vasconez-Torres, B. E., Gonzalez-Diaz, A. O., & Moso-Mena, G. M. (2017). Incidencia de las estrategias metodológicas activas en el aprendizaje significativo del idioma inglés. Polo del Conocimiento, 2(8), 22-43. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i8.299
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(3), 209-231. Soto, J. E. (2018). La interculturalidad en la adquisición del inglés: des-de la diversidad hacia la equidad. Revista FAIA, 7(31), 1-26 DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209
Stenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum research and development. Heinemann.
Taba, H. (1962). Curriculum development: Theory and practice. Harcourt, Brace & World.
Tyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. University of Chicago Press.
Van Ek, J. A. (1993). Objectives for foreign language learning (Vol. 2). Council of Europe.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zambrano, G. y Mendoza, R. (2018). Influencia del método b-learning en la enseñanza-aprendizaje del inglés en la comunidad educativa de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone. Universidad y Sociedad, 10(1), 255-262. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.