EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRITICAS EN LATINOAMÉRICA. LECTURA DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO

Autores/as

  • Francia E Crispino A
  • Mónica Mercedes Izquierdo Mena

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4512

Palabras clave:

pedagogías críticas, Latinoamérica, lectura, quehacer educativo

Resumen

Hablar de pedagogías críticas, implica comprender que las mismas, son nuevas formas de enseñanza que han emergido a partir de la tendencia del pensamiento crítico que se formula en el grupo de estudiantes, a partir de una naturaleza contrahegemónica, donde se considera la apreciación de las prácticas pedagógicas en un marco contextualizado que permita la contextualización del saber, como una forma de abordar las problemáticas y necesidades propias del espacio en el que se lleva a cabo la formación escolarizada. Por este motivo, el presente artículo tipo ensayo argumentativo tiene como finalidad interpretar la emergencia de las pedagogías críticas en Latinoamérica desde el quehacer educativo, para tal fin, se llevó a cabo un proceso de revisión documental en el que se considera como base el enfoque cualitativo, lo que permitió acceder a fuentes bibliográficas que son esenciales en las que se determina como resultados que estas pedagogías, son de naturaleza multifacética, donde además de incorporar elementos filosóficos, se considera la didáctica, y la adopción de teorías y prácticas que reúnen lo ideológico junto a lo pedagógico que han surgido como uno de los aspectos para luchar en contra de la alineación que los sistemas tradicionales han generado. Dentro de las conclusiones, se evidencia un proceso en el que se parte de la adopción del pensamiento pedagógico contrahegemónico, cuyas experiencias se fundamentan en la cultura popular de los pueblos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francia E Crispino A

Institución Educativa

Las Americas, Florida Valle

Colombia

Mónica Mercedes Izquierdo Mena

Institución Educativa

Boyacá Pereira

Colombia

Citas

Alvarado, N. (2020). Quehacer Docente desde la óptica de los intereses constitutivos del conocimiento, Red De Investigación Educativa, 12(2), 46-55. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2809/1756

Álvarez, M; y Jiménez, J. (2021). Resignificación del Currículo desde la Práctica Pedagógica en el contexto de la Educación Superior, Red De Investigación Educativa, 13(2), 52 – 64. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3322/2065

Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito: Abya Yala.

Berffusón, R.; Revilla, J. y Carrillo, C. (2010). “Aportes feministas a la educación”. En Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 15, N°2. Universidad Veracruzana de México

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Cabaluz, F. (2015). “Trabajo Vivo y Comunidad de Vida. Contribuciones conceptuales de la Filosofía de la Liberación a las Pedagogías Críticas y la Educación más allá del Capital”. En Revista Actuel Marx / Intervenciones N°18

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid: Paidós.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata

Gadotti, M. (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

García, I. (2015). Los inicios de la Teología de la Liberación en su contexto latinoamericano” en Naveg@américa. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, N°15. Documento en Línea. Disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/240831

latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Mejía, M.R. (2013). Educaciones y Pedagogías Críticas del Sur (Cartografías de la Educación Popular). Santiago: Editorial Quimantú.

Méndez, C. (2004). Metodología de la investigación. Colombia. Ediciones Norma

Nervi, M. L. y Nervi, H. (2007). ¿Existe la pedagogía? Hacia la construcción del saber pedagógico. Santiago: Universitaria.

Pinto, R. (2008) El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación

Pinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.

Puiggrós, A. (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la Integración Iberoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial Convenio Andrés Bello. Puiggrós, A. (2016) La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue S.R.L.

Sacristán, J. (2007). El Currículo, una reflexión sobre la práctica. 9na edición. Madrid, España: Editorial Morata.

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Francia E Crispino A, & Mónica Mercedes Izquierdo Mena. (2025). EMERGENCIA DE PEDAGOGÍAS CRITICAS EN LATINOAMÉRICA. LECTURA DESDE EL QUEHACER EDUCATIVO. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4512

Número

Sección

Articulos de Revisión Bibliográfica