EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA: DE LA DISCRIMINACIÓN A LA INCLUSIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4525Palabras clave:
inclusión, modelos pedagógicos, practicas pedagógicasResumen
Históricamente en Colombia y en el mundo, la discapacidad era entendida como una enfermedad, relegando a las personas con discapacidad a ser socialmente segregados, sin poder tener acceso alguno a la educación. Sin embargo, lentamente y con la introducción de varias políticas públicas, la educación se consideró una manera de desarrollar las capacidades personales. A través de los siglos XX y XXI, los modelos educativos en población con discapacidad han ido evolucionando y progresando con la idea de que todos los niños, sin importar sus limitaciones, puedan ser educados juntos en un entorno inclusivo. Es allí que, nace el "Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)" como una práctica que se permite construir un diseño curricular universal con el apoyo de herramientas tecnológicas y de enseñanza con el propósito de satisfacer a una población estudiantil diversa, logrando de esta manera una educación inclusiva y equitativa que permita el desarrollo máximo de las habilidades y competencias del estudiantado. Es así que, el presente ensayo realiza un recuento histórico de la educación inclusiva en Colombia, con particular referencia a cómo a través de las prácticas pedagógicas se ha logrado un cambio curricular que permita un avance hacia una formación integrar en niños, niñas, jóvenes y adolescentes con discapacidad.
Descargas
Citas
Alva, S., & Fernanda, M. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Población y Desarrollo. https://ideas.repec.org/p/ecr/col045/7135.html
Arias, L. (2012). Currículo inclusivo en la coordinación de ciencias básicas del Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid. Plumilla Educativa, 9(1), 247-260. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.9.445.2012 DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.9.445.2012
Bermúdez, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309-325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039
Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015b). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros,13(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.05 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.05
Casas, M. (2022, 30 noviembre). Beneficios de la inclusión educativa. Universidad de Piura. Recuperado 7 de agosto de 2024, de https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/11/beneficios-de-inclusion-educativa/
Castillo, A. M. G. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15(2), 1-32. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4 DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a4
Cruz, M. (2020). La relación entre la discapacidad intelectual, la inteligencia y la eugenesia en la América del siglo XX. Revista Española de Discapacidad, 8(1), 261-271. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.15 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.15
Díaz, L., & Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos en la práctica. Revista del instituto de estudios educación universidad del norte, (24), 43-61. http://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.24.8721
Figueroa, L., Ospina, M., & Tuberquia, J. (2019). Practicas pedagogicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
Garcia, M. (2024). Historia de la discapacidad Una historia de la humanidad sin dejar a nadie atrás (1.a ed.) [Impreso]. Grupo Editorial Cinca, S.A.
Gonçalves, G., Berti, G., Batista, A., & Alves, G. (2019). Interdisciplinariedad e inclusión escolar de niños con discapacidad desde los relatos maternos. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/1b76fe6f3cec46a6adf8912b1c8f1227
Gonzalez, G. (2024). PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES: CONTEXTUALIZACIÓN EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE DESDE LA EXPERIENCIA DOCENTE. DIALÉCTICA, 1(22). https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i22.2554 DOI: https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i22.2554
Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 23(62), 41-83. http://scielo.unam.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf
Latorre, L. V., & Carrizalez, D. M. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: educación especial, integración escolar y educación inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994 D.O. No. 41214
Metz, K. K., Chambers, A., & Fletcher, T. V. (2013). Educación especial en los Estados Unidos de Norteamérica: estatus, beneficios y retos para la inclusión. Revista Latinoamericana de EducacióN Inclusiva, 7(2), 63-76. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752910.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En Ediciones Cinca eBooks. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/123456789/66/1/L_PalaciosA_ModeloSocial_2008.pdf
Peñas, A., & Cardenas, C. (2020). LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA ENCOLOMBIA (2013-2016) DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS. Revista Nacional E Internacional de Educación Inclusiva, 13(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/570/574
Pérez, A., Castrillón, É., & Palacio, J. (2018). EL CURRÍCULO COMO POSIBILIDAD DE RECONOCIMIENTO AL DERECHO a UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA - THE CURRICULUM AS a POSSIBILITY OF RECOGNITION TO THE RIGHT OF AN INCLUSIVE EDUCATION IN COLOMBIA. Revista de Investigaciones · UCM, 19(34), 12-24. https://doi.org/10.22383/ri.v18i32.110
Pincay, J., & Cedeño, L. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la diversidad en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 5(2), 132-148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.009 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.009
Prieto, L. (2023). Prácticas pedagógicas para las enseñanza de estudiantes sordos. Revista Hojas y Hablas, 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9453318
Robayo, L. & Cárdenas, M. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILEjournal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, (19), 121-136. https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Fprofile.v19n1.61075 DOI: https://doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075
Santofimio, G. (2016). De la anomalía a la discapacidad, una larga historia de exclusión social: de la muerte, al destierro y el repudio, a la inclusión educativa (From Anomaly to disability, a long history of social exclusion). Inclusión & Desarrollo, 3(2), 34-46. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.34-46 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.34-46
Turbay, C. (2000). El derecho a la educación: desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa (p. 74) [Impreso]. Fundación Antonio Restrepo Barco. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/des-17837
Valencia, L. (2018): Breve historia de las personas con discapacidad. De la opresión a la lucha por sus derechos. [s. l.]: Editorial Académica Española. https://doaj.org/article/c6fb9ccad7a54ffe92998b5a05cf9f69
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Estudios Sobre Educación, 2(2), 129-143. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8053/1/Estudios%209.pdf DOI: https://doi.org/10.15581/004.2.25676
Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad : una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 12. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716 DOI: https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716
Yadarola, M. E. (2019). Declaración de Salamanca: Avances y Fisuras desde las ONGs de/para Personas con Discapacidad. Revista Latinoamericana de EducacióN Inclusiva, 13(2), 139-156. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200139 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.








