EL ARTE COMO PEDAGOGÌA “DE- COLONIAL”, UNA APUESTA A LA “RE-EXISTENCIA” COLONIAL.

Autores/as

  • Diana Carolina Garavito Hernández
  • Mónica Macías Rojas

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4534

Palabras clave:

Colonización, de-colonial, pedagogía, comunidades, historia, educación

Resumen

RESUMEN

El siguiente escrito es una reflexión sobre el arte como una pedagogía para una nueva identidad en Latino América, del cómo sus pueblos fueron subordinados, humillados y sometidos,  de cómo su historia, sus formas de vida, su arte y todo su conocimiento fue pisoteado, borrado y casi olvidado por la historia presentada por los colonos. También trata de   la construcción de grupos jerárquicos como poder hegemónico sobre las culturas ya establecidas en América. A la vez, muestra el proyecto de modernidad impuesto por los colonos y de cómo los pueblos aborígenes, especialmente algunos de los que habitan Colombia,  desde la pedagogía  “de-colonial” han visibilizado sus luchas  a partir de prácticas sociales, del arte, la música, las letras y de no dejar apagar sus voces en medio de un panorama no muy equitativo para ellos.  Además, se presentan tres ejemplos de prácticas “de-coloniales” llevadas a cabo por  tres comunidades colombianas, las cuales  han sido relevantes para conocer su historia, sus formas de resistencia, y de “re- existir” en una modernidad alejada de sus ideales, necesidades e intereses. Asimismo, sus prácticas “de-coloniales” han sido un alivio para sobrevivir en una sociedad efímera, capitalista y elitista. Finalmente, luego de conocer  las prácticas emancipadoras  llevadas a cabo por minorías colombianas, se invita a reflexionar de cómo la educación debe ser un eje transformador de sociedad, de individuos y de instrumento para visualizar y valorar lo nuestro, nuestras raíces, tradiciones, costumbres y en sí lo que somos como pueblo latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Carolina Garavito Hernández

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Mónica Macías Rojas

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Citas

Alban Achinte. A. (2008). Pedagogías de la re- existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. https://www.scribd.com/document/530789038/09-Alban-Achinte-Adolfo-Pedagogias-de-La-Re-existencia-Artistas-Indigenas-y-Afrocolombianos

Fanón. F. (2018). Piel negra, máscaras blancas. Editorial Abraxas, 1973. Buenos Aires Argentina.

Germana. C. Una epistemología otra. El proyecto de Aníbal Quijano. Revista

Nómadas (Col), nùm.32, abril, 2010, pp.211-221.Universidad Central Bogotá, Colombia.

Quijano. A. Bien vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Publicado en cuestiones y horizontes: de la dependencia histórica estructural. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

Walsh. C. Pedagogías decoloniales, practicas insurgentes resistir, (re)existir y (re)vivir. Capítulo 13, pedagogías de la re- existencia. Artistas indígenas y afro, Adolfo Albàn Achinte. Tomo 1

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Diana Carolina Garavito Hernández, & Mónica Macías Rojas. (2025). EL ARTE COMO PEDAGOGÌA “DE- COLONIAL”, UNA APUESTA A LA “RE-EXISTENCIA” COLONIAL. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4534

Número

Sección

Textos para la Difusión