DE LA PREPARACIÓN A LA PERCEPCIÓN. APLICACIÓN DE LAS “PRUEBAS SABER” EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA CUBA

Autores/as

  • Manuel Andrés Ospina Lozada
  • Beatriz Elena Quijano Valencia
  • Gustavo Alberto Valencia García

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4536

Palabras clave:

Pruebas Saber, Evaluación educativa, Cultura de evaluación

Resumen

RESUMEN

La experiencia de la aplicación interna de las Pruebas Saber en la Institución Educativa Ciudadela Cuba en Pereira se centra en estudiantes de tercero de primaria a grado once de bachillerato. Este proceso es crucial para evaluar y mejorar la calidad educativa, dado que las pruebas estandarizadas permiten identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje, en esta oportunidad se pretende con esta dinámica fortalecer el proceso de adaptación de todos los estudiantes y acostumbrarlos para el momento de las pruebas de estado en grado undécimo. El objetivo principal del artículo es divulgar la experiencia de la aplicación de estas pruebas en toda la institución, buscando fomentar la participación activa tanto de docentes como de estudiantes en el proceso educativo, y la percepción que los estudiantes y docentes tienen antes, durante y después de la experiencia. La metodología utilizada incluyó inicialmente la organización de un cronograma de los procesos del proyecto. El equipo desarrolló los diseños, maquetación e impresión de las evaluaciones. Se generaron capacitaciones para docentes sobre el contenido y la importancia de las pruebas a nivel institucional,

así como talleres para estudiantes que promovieron estrategias de estudio. Los docentes durante una semana adecuaron sus clases para abordar las temáticas a partir de los tipos de preguntas presentados en la prueba. Se asignaron los espacios y tiempos para la presentación de las pruebas institucionales. Por último, se aplicó un formulario de percepción donde los docentes y algunos estudiantes expresaron sus percepciones frente al proceso. Dentro de los resultados de las percepciones dadas por parte de los docentes, se obtuvo una percepción positiva, como muy buena, excelente, y organizada, entre otras. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que una implementación colaborativa de este tipo de Pruebas Saber no solo impacta los resultados académicos, sino que también fortalece, prepara y acondiciona a la comunidad educativa en el abordaje y presentación de éstas. Se recomienda replicar este enfoque participativo en otras instituciones para promover una cultura de evaluación constructiva y continua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Andrés Ospina Lozada

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Beatriz Elena Quijano Valencia

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador de Venezuela

Gustavo Alberto Valencia García

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador de Venezuela

Citas

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67 de julio de 1991 (Colombia).

González, O. (2021). Comunicación Organizacional para el Desarrollo de los Proyectos Educativos Integrales Comunitario. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE. Vol. 3. (13), 97-116.

Herrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08

Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del estado y se transforma el ICFES. 13 de julio de 2009. D.O. No. 210697.

Martínez Cruz, J. G. (2024). Proyectos educativos y su impacto en el desarrollo de competencias en el nivel superior: Educational projects and their impact on the development of skills at the higher level. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 1379 – 1391. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1679 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1679

Mejía, D y Mejía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Educare [online]. 2021, vol.25, n.3, pp.702-715. ISSN 1409-4258. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.38 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

Sairitupac Santana, S., Varas Loli, R. P., Nieto-Gamboa, J., Silva Narvaste, B., y Rodríguez Taboada, M. A. (2020). Niveles de ansiedad de estudiantes frente a situaciones de exámenes: Cuestionario CAEX. Propósitos Y Representaciones, 8(3), e787. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.787 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.787

Torres, L., Álvarez, et alt. M., Cantillo, J., Usme, M., Mena, E. y Labrador, G.(2025). La evaluación en Colombia, ruta para la calidad educativa: Desafíos y retos. "Ciencia latina revista científica multidisciplinar”, 8(6), 8655-8679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15562 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15562

Descargas

Publicado

2025-11-05

Cómo citar

Manuel Andrés Ospina Lozada, Beatriz Elena Quijano Valencia, & Gustavo Alberto Valencia García. (2025). DE LA PREPARACIÓN A LA PERCEPCIÓN. APLICACIÓN DE LAS “PRUEBAS SABER” EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA CUBA. LÍNEA IMAGINARIA, 2(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i22.4536

Número

Sección

Textos para la Difusión