Plan Estratégico Gerencial dirigido a docentes, padres y representantes para optimizar el ambiente escolar en el Centro Educativo San José de Calasanz

Autores/as

  • Nubia Ochoa Berbesi

DOI:

https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4666

Palabras clave:

Ambiente escolar, Factores internos y externos, Plan estratégico, Violencia Escolar

Resumen

 El objetivo general de este estudio fue optimizar el ambiente escolar de la institución educativa a través de un Plan Estratégico dirigido a los docentes con la participación de los padres y representantes, considerando las observaciones realizadas, que evidencian problemas en la convivencia de todos los miembros que integran la comunidad Educativa, como lo es en este caso, el Centro Educativo San José de Calasanz, Municipio del Zulia, Norte de Santander, Colombia. Se aplicó el enfoque cuantitativo, bajo un estudio de campo de carácter descriptivo, con la modalidad de proyecto factible; la muestra quedó representada por los 26 docentes y 185 padres de familia y/o representantes. Se utilizó como técnica para la recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario a escala de Likert, con la sistematización de tres fases: (1) Diagnóstico, (2) Factibilidad y (3) Diseño. Los resultados indicaron que se requería de la capacitación de los docentes, así como la participación de los padres de familia y/o representantes, en talleres sobre convivencia pacífica, controlando los factores que afectan el ambiente escolar y abriendo espacios de dialogo junto con la elaboración del proyecto de convivencia para la prevención de la violencia escolar. Se concluyó que uno de los factores que más influyen en el comportamiento de los estudiantes son los medios de comunicación y su exposición prolongada a las redes sociales, pues éstos tienden a reproducir las conductas violentas. Dejando como aporte la formulación detallada del Plan Estratégico para ser actualizado periódicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nubia Ochoa Berbesi

Institución Educativa rural San José de Calasanz, El Zulia

Colombia

Citas

Abreu, E. (2001). Valores desde la perspectiva de docentes y estudiantes de institutos universitarios de tecnología. [Artículo en Línea]. Disponible: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/512/1255

Aguilar, M. (2011). La educación y la gestión de los conflictos. Mediar: ¿Cómo y para qué? Uruguay: Editorial Concepto

Alban, R. (2012). Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de educación básica. Estudio realizado en la Escuela Fiscal Mixta “Babahoyo” y el Colegio Técnico “Antonio Carrillo Moscoso, de la ciudad de Píllaro Provincia de Tungurahua, en el año Lectivo 2011-2012. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Álvarez, J. (2011). Factores sociales que generan la violencia escolar. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ehowenespanol.com/factores-sociales-generan-violencia-escolar-info_74156/

Arias, F (2013), El Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. (6a.ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Arias Vinasco I., (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Artículo de Investigación. https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/

Arón, A. y Milicic, N. (2010). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. [Artículo en Línea]. Disponible: www.buentrato.cl/pdf/est_inv/desgas/dpa_aron1.pdf.

Borjas, F. y Vera L. (2008). Funciones gerenciales del director de las escuelas. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/11/Art4.pdf.

Castillo, C. (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación. [Artículo en Línea]. Disponible: http://odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-su-influencia-educacion.

Castro, S. (2010). El Clima escolar y la calidad educativa. [Artículo en Línea]. Disponible: http://www.elsol.com.ar/nota/25875

Castro, Y. (2015). Diseño de una cartilla didáctica para la prevención del acoso escolar (bullying), en las instituciones educativas del Municipio de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco De Paula Santander. Facultad Educación Artes y Humanidades. Ocaña. Norte de Santander.

Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo.

Cerda, G. (2005). ¿Cómo elaborar proyectos? Colección Cooperativo. Colombia: Magisterio.

Cerda, H. (2006). Los elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Búho.

Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo.

Cid, P. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar.

Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Psicología, 33, 59-70.

Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional número 114 del domingo 7 de julio de 1991.

Cubero, R. (2005a). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.

— (2005b). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61.

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, 257, 78-84.

Diario Escolar (s.f.). La Importancia del ambiente escolar. [Artículo en Línea]. Disponible: http://diarioeducacion.com/la-importancia-del-ambiente-escolar/.

Diario La República. Publicación del jueves 27 de octubre de 2022. Sección Educación. La calidad educativa o sigue igual o ha disminuido para seis de cada 10 colombianos. https://www.larepublica.co/economia/la-calidad-educativa-o-sigue-igual-o-ha-disminuido-para-seis-de-cada-10-colombianos-3477517

Díaz, P., Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-6. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806005.pdf

Fingermann, H. (2010). Causas de la violencia escolar. [Artículo en línea]. Disponible: http://educacion.laguia2000.com/general/causas-de-la-violencia-escolar

García A., Meneses B. & Romero G. (2020): “Impacto de las competencias socioemocionales en docentes y estudiantes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San Andrés, Santander”, como Especialización en Gestión Educativa, de la Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Bucaramanga, Colombia.

Gil, L. y Muñoz, O. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa Colegio de San Simón. Universidad de Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación. Ibagué. Colombia.

Giraldo Aristizábal S., Serrano Martínez M., (2021). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuro pedagógica. Tue, 13 Jul 2021 in Educación y Humanismo. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4130/5241

Honore, R. (2011). Ambiente escolar. [Documento en Línea]. Disponible: https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Ambiente-Escolar/1746848.html.

Ibarra, L. (2007). Los conflictos escolares: un problema de todos. [Artículo en Línea].

Jiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. [Documento en Línea]. Disponible: www.eduteka.org/gestorp/recUp/4a03bcf6b49277cc1c8e1686cafe5e6e.docx

Ley 115 de Educación (1994). Congreso de la República de Colombia. Febrero 08, 1994, Bogotá.

Morín, E. (2015). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa

Rodrigo, M. J. y Cubero, R. (1998). Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones. Con-Ciencia Social, 2, 23-44.

Serna, H (2006) Planificación y Gestión Estratégica (4a.ed.). Colombia: Ram Editores.

Zhigue-Luna A., Sanmartín-Ramón G., (2019). Gerencia Educativa e Inclusión: Una mirada a la diversidad. Visión Gerencial, núm. 2, pp. 324-332, 2019 Universidad de los Andes

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Nubia Ochoa Berbesi. (2025). Plan Estratégico Gerencial dirigido a docentes, padres y representantes para optimizar el ambiente escolar en el Centro Educativo San José de Calasanz . LÍNEA IMAGINARIA, 3(22). https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v3i22.4666

Número

Sección

Reporte de Investigación