EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE INHERENTES AL DESARROLLO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES
Palabras clave:
praxis, educación física, desarrollo humano, estudiantes.Resumen
La actividad física como praxis histórica siempre ha tenido un sentido en la existencia del ser
humano. Por ejemplo, en la comunidad primitiva: “La meta educativa principal de la sociedad
primitiva era la supervivencia, tanto individual como grupal”. De allí que el propósito de este
trabajo es caracterizar la praxis de la Educación Física en el Desarrollo Humano. El estudio se
inscribió dentro del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo. Los sujetos del estudio
fueron 14 estudiantes. La técnica empleada fue la observación directa, entrevista y los instrumentos
las notas de campo y la lista de cotejo. Con relación a los resultados puede decirse que la propuesta
del ministerio ha quedado rezagada ante la propuesta curricular de la Universidad Sur Colombiana
de Neiva, ya que esta ha estado al tanto de nuevos elementos de ley para nuevas actualizaciones y
coherencias curriculares. Los objetivos en el curricular del MEN caracterizan un movimiento que
favorece el desarrollo integral afectando lo psico-biológico, socio-afectivo y motor; la propuesta
de Neiva referencia a un cuerpo en permanente desarrollo y crecimiento incidiendo en dimensiones
humanas como las biológicas, síquicas, afectivas, sociales e intelectuales. En la primera, la sinergia
se evidencia desde el movimiento; en la segunda, el cuerpo a través de la motricidad en relación
(Parlebas, 2001, p. 341), afecta la motricidad, lo social, afectivo e inteligencia. El Ministerio de
Educación Nacional y Universidad Surcolombiana de Neiva, con respecto al desarrollo humano de
los estudiantes, encontraron que la propuesta del MEN evidencia algunas contradicciones con
respecto a su intencionalidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.