EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN RURAL FRENTE A LA TECNOLOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3751Palabras clave:
Educación rural, tecnología, tecnologías educativasResumen
La educación rural en Colombia presenta muchos desafíos y desventajas en comparación con la realidad presentada por la educación en las zonas urbanas en nuestro país, es por esto que, se muestra un estudio que tiene como objetivo general: Comprender los desafíos que ostenta la tecnología para los entornos escolares en el medio rural en el territorio colombiano. Por lo que, es indispensable hacer una revisión de tipo documental sobre los aspectos que inciden de manera positiva y negativa en la enseñanza de los niños y adolescentes en estos escenarios, además conocer las potencialidades y posibilidades que ofrece la incursión de la tecnología en la escuela rural. Entre los resultados, las investigadoras expresan que se pueden instaurar los dispositivos electrónicos necesarios para aprovechar las bondades que ofrece la tecnología en los colegios que se encuentran asentados en las zonas rurales, debido a que de esta manera se actualizarán y optimizarán los procesos de enseñanza y de aprendizaje que redundará en mejores resultados en las actividades académicas que se les asignen a los alumnos y en la formación integral de los estudiantes. Como conclusión, se debe hacer énfasis en promover el mejoramiento progresivo de las realidades escolares experimentadas y vividas en las instituciones educativas rurales, también otra opción radica en implementar estrategias didácticas fundamentadas en la lúdica que tengan como finalidad mantener la alegría, la atención y la motivación en el aula de clases, y que, a su vez se pueden alternar con las que se derivan del uso de las tecnologías.
Descargas
Citas
Branch Bedoya, J., & Jiménez Builes, J. (2007). Ambiente instruccional asistido por computador para el entrenamiento de personal en aprovechamiento y explotación de recursos minerales. Boletín de Ciencias de La Tierra, 21, 39– 48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169513313004
Camdepadrós, R y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la pedagogía crítica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 56-73 Universidad de Salamanca, España.
Campaña Voces que Cuentan en Colombia (2022).
Carrero, M. y González, M. (2019). La Educación Rural en Colombia. Experiencias y Perspectivas.
Const., 1991. (1991). Constitución política de Colombia [Const.] (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_19 91.html
Decreto 1075 de 2015.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021)
Díaz, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 5, 2011, pp. 3-24 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.
Encuesta Longitudinal de Colombia (2017).
Flecha, R y Puigvert, L. (1998). Aportaciones de Paulo Freire a la Educación y las Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona.
Hernández, R. Gamboa, J. y, Ayala, C. (2014). Metodología de la Enseñanza en Entornos Virtuales.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de República Dominicana (2016). Lineamientos curriculares.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). República de Corea en el año 2015.
Silva, J. (2014). Metodología de la Investigación. Ediciones Co-Bo. Caracas Venezuela.
Sunkel, G. Trucco, D. y Espejo, A. (2018). La Integración de las Tecnologías Digitales de América Latina y el Caribe. Una mirada Multidimensional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.