DESAFÍOS BIOÉTICOS DEL TRANSHUMANISMO: UNA PERSPECTIVA SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD
DOI:
https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i20.3752Palabras clave:
Bioética, Transhumanismo, desafíos éticos, autonomía, tecnología emergenteResumen
El transhumanismo es una corriente filosófica y cultural que ve en la ciencia y la tecnología una herramienta que busca acrecentar las capacidades humanas y trascender todo tipo de limitaciones biológicas. Se piensa que, a través de avances biotecnológicos, inteligencia artificial y la nanotecnología, es posible incrementar las capacidades físicas, cognitivas y emocionales de los humanos y hasta la perpetuidad. El artículo busca explorar y analizar algunos desafíos éticos que se plantean, identificando consideraciones bioéticas relevantes, ofreciendo una perspectiva crítica sobre cómo podría influir esta disciplina en el futuro de la humanidad. El enfoque del artículo es teórico y analítico, basado en un análisis detallado de literatura existente sobre bioética y transhumanismo. Se examinan casos y escenarios hipotéticos para ilustrar posibles dilemas éticos. Además, se revisan debates actuales en la comunidad académica y filosófica para contextualizar las preocupaciones en torno al transhumanismo, identificando algunos de los desafíos éticos críticos, incluyendo posibles desigualdades sociales exacerbadas por el acceso discriminante a tecnologías de mejora humana, pérdida de la esencia humana y la amenaza a los valores tradicionales de dignidad y autonomía. Se discute si la búsqueda de la perfección humana pueda llevar a nuevas formas de discriminación y exclusión. Se concluye que, aunque el transhumanismo ofrece oportunidades significativas para mejorar la condición humana, también plantea riesgos éticos que deben ser cuidadosamente considerados, lo que sugiere la necesidad de un marco regulatorio adecuado y muy bien fundamentado que guíe el desarrollo y la implementación de tecnologías transhumanistas, para asegurar que se promueva el bienestar humano sin comprometer principios fundamentales de justicia, equidad y dignidad. Estos dilemas éticos requieren ser abordados mediante una reflexión crítica en donde la bioética debe adaptarse y evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos, asegurando que el desarrollo tecnológico se alterne con los valores humanos fundamentales.
Descargas
Citas
Barcelona UA de. UAB Divulga Barcelona Investigación e Innovación. [Citado 2 de enero de 2024].¿Responsabilidad biomédica en el transhumanismo? Disponible en: http://www.uab.cat/web/detalle-noticia/responsabilidadbiomedica-en-el-transhumanismo1345680342040.html?noticiaid=1345837455488
Boden, M. A. (2017). Inteligencia Artificial. Madrid: Turner Noema.
Bostrom, N. (Ed.). (2014). Superintelligence: paths, dangers, strategies. Oxford University Press
Cabrales Salazar, Omar y Márquez, Florentino. (2017). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17 (1), 168-183. https://doi.org/10.18359/rlbi.1726
Cordeiro, JL y Wood, D. (2018). La muerte de la muerte. Centro Libros PAPF.
Cortina, A., & Miquel-Ángel, S. (2016). Humanidad Infinita. Castelló: Ediciones Internacionales Universitarias.
Cortina, A. (2022). Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(298 S. Esp), 471–483. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009
De Gray, A. y Rae, M. (2013). El fin del envejecimiento: los avances que podrían revertir el envejecimiento humano durante nuestra vida. Grau, C. (trad.). Berlín: Lola Books.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Fernández Valdés, G. (2021). Transhumanismo, pregunta a la naturaleza humana. Perseitas, 9, 389-421. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3981
Fukuyama, F. (2002). El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnológica. Editorial B.
Fukuyama, F. (1989). ¿El fin de la historia? El Interés Nacional, (16), 3-18.
García Torres, C. (2020). La bioética como puente entre la dignidad humana, la participación social, los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible. Análisis. Claves De Pensamiento Contemporáneo, 27, no. 5: pp. 1-. https://doi.org/10.5281/zenodo.4595548
Gracia, Diego (2010). «Las paradojas de la vida». Bioética complutense3: pp. 3-5
Galparsor JI. Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana. (2020). Revista de Filosofía Moral y Política.
Habermas, J. (2001). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Editorial Paidós.
López de Mántaras, R. y Meseguer, P. (2017). Inteligencia artificial. Madrid: Los Libros de la Catarata/CSIC.
Masiá, J. (1998): Bioética y antropología. Ediciones Universidad P. Comillas, Madrid.
Mayordomo de la Fuente, J. F. (2022). Bioética y Tecnología. El reto de la responsabilidad. Estudios Filosóficos, 43(124), 435–449. Recuperado a partir de https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/575 (Original work published 30 de enero de 2021)
Ortiz de Zárate Alcarazo L. (2020). El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio) conservadurismo y su reminiscencia aristotélica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 53, 99-118. https://doi.org/10.5209/asem.70839.
Postigo Solana E. Bioethics and transhumanism from the perspective of human nature. Arbor [Internet]. 2019; 195(792):507. Disponible en: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1682/Bio%c3%a9tica%20y%20%20 transhumanismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perspectivas y peligros del transhumanismo | Cairn Mundo Edition [Internet]. [Citado 13 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cairnmundo.info/dossiers-2022-5-page-1.htm
Rey Lema, D. M. (2019). Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia del mundo planetario. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 177–204. Doi: 10.22430/21457778.1217.
Sanabria Rangel, P. (2018). Complejidad y bioética: complejidad como marco de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 126-161.
Sandel, M. (2007). El caso contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética. Harvard University Press.
Schmidt Hernández, L. (2008). ¿Qué es la bioética? Informe Médico, 10(8), 475-486.
Sommerville M. (2006). Searching for Ethics in a Secular Society. In: Ethics of Science and Technology. Paris: UNESCO; 17-41.
UNESCO. (19-de octubre de 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris.
Velázquez Fernández, H. (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. THÉMATA. Revista De Filosofía, (41). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/594
Villalba Gómez, Jairo Andrés. (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12 (1), 137-147. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.10
Vinge V. La singularidad tecnológica. Revista electrónica. AXXON 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LÍNEA IMAGINARIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Línea Imaginaria conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.