DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA

Autores/as

  • Adriana Milena Noreña Salazar

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4021

Palabras clave:

didáctica, enseñanza, lectura, escritura, proceso de formación

Resumen

La educación en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios relevantes en todos los sentidos; de hecho, se debe reflexionar sobre uno de los componentes de alto impacto como lo es leer y escribir que  es la forma de comunicación que los seres humanos utilizamos continuamente y muchas veces no valoramos su importancia, aunque el proceso de escribir se convierte en la base fundamental de aprendizaje de todos los seres humanos hay que destacar la importancia del acompañamiento del docente en el aula batallando las dificultades para dar al estudiante las herramientas necesarias para su buen desarrollo educativo. Es así que emerge el propósito del presente abordaje teórico que rece en reflexionar sobre las incidencias que se derivan de la didáctica de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación básica secundaria colombiana. Surge así el propósito del presente planteamiento teórico, que es reflexionar sobre las incidencias derivadas de la didáctica de la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación secundaria básica colombiana. La metodología utilizada involucra un análisis documental con un norte definido en un ensayo académico; lo que llevó a un resultado enfocado en el fomento de la enseñanza de la lectura y la escritura; aspectos que permiten concluir que el proceso de formación académica y personal se fortalece a partir de la lectura y la escritura, elementos esenciales en la formación de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Milena Noreña Salazar

Ins. Educativa Manuel Murillo Toro. Chaparral (Tol)

Citas

Acosta, D. (2023). Más allá de las palabras: inteligencia artificial en la escritura académica. Escritura Creativa, 4(2), 36-58. https://ojs.nfshost.com/index.php/escritura_creativa/article/view/44

Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133

Alvarado, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17). https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615

Álvarez, M. (2009). Escritura creativa: Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100010&lng=es&tlng=es

Blas G., J. (2015, 13 de agosto). Slow learning: Aprender necesita tiempo. jblasgarcia.com. https://www.jblasgarcia.com/2015/08/slow-learning-aprender-necesita-tiempo.html

Catalán, M., & Aires, M. (1999). Para un estudio de las aportaciones de Mijaíl Bajtín a la teoría sociocultural una aproximación educativa. Revista de educación, 320. https://www.academia.edu/download/82517177/re3201107982.pdf

Delmastro, A. (2008). El andamiaje docente en el desarrollo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradigma, 29(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000100011&lng=es&tlng=es

Estrada, V., Villalobos, A., Kirkby, C., Quesda, J., & García, L. (2008). Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza. https://www.researchgate.net/publication/305220235_LOS_MODELOS_PEDAGOGICOS_CENTRADOS_EN_EL_ESTUDIANTE_APUNTES_SOBRE_LOS_PROCESOS_DE_APRENDIZAJE_Y_ENSENANZA

Freire, P., & Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora. https://www.academia.edu/download/36494719/paulo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta.pdf

Galíndez, A. (2022). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para fomento de la lectura y escritura en estudiantes del grado quinto. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17604/2022_Tesis_Arely_Galindez_Jimenez.pdf?sequence=1

Giraldo, L. A., Agudelo, M. C. O., & Gómez, J. M. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuropsicopedagogía infantil. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 3(2), 222-230. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RFunlam/article/view/2170 DOI: https://doi.org/10.21501/23823410.2170

Lara, A. (2015). Teorías afectivas vintage: Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead. Cinta de moebio, (52). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2015000100002&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000100002

Rodríguez Palmero, M. L., Marrero Acosta, J., & Moreira, M. A. (2001). La Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y sus principios: una aplicación con modelos mentales de célula en estudiantes del Curso de Orientación Universitaria. Investigações em ensino de ciências. Porto Alegre. Vol. 6, n. 3. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/141225

Rueda, I. (2017). Análisis sistemático del estado actual en los niveles de transformación en los procesos de comunicación digital y los contenidos interactivos. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/357daa94-f19f-4c64-82ff-1ba891719d5e

Zuleta, O. (2005). Una contribución para el aprendizaje Educere, vol. 9, núm. 28. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-20

Cómo citar

Adriana Milena Noreña Salazar. (2025). DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA. DIALÉCTICA, 2(25). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i25.4021

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.